*En inédito convenio entre Servicio de Salud Valdivia, SEREMI de Salud, ISL y UACh
Un laboratorio de toxicología en salud ocupacional; y un centro fisiátrico para la rehabilitación, reeducación y reinserción laboral para trabajadores con secuelas de accidentes del trabajo para la macrorred sur, entre las regiones del Maule y Punta Arenas, son los anteproyectos que comenzarán a desarrollarse en Valdivia luego de la firma del convenio entre el Instituto de Seguridad Laboral (ISL); el Servicio de Salud Valdivia, la Universidad Austral de Valdivia y la SEREMI de Salud.
El convenio fue suscrito por el Dr. Joel Arriagada, Director Servicio de Salud Valdivia; la Dra. María Enriqueta Bertrán, SEREMI de Salud de la Región de los Ríos; el Dr. Juan Omar Cofré, Rector (S) UACh y el Dr. Héctor Jaramillo, Director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, con la presencia de los decanos de las facultades de Medicina, Ciencias y Veterinaria de esta Casa de Estudios Superiores y directivos de salud.
El primer anteproyecto trata acerca de un “Laboratorio de Toxicología en Salud Ocupacional” en donde se tratarán cuatro líneas programáticas: metales pesados, solventes, plaguicidas y polvos orgánicos e inorgánicos, considerando que en un laboratorio de salud ocupacional se pueden analizar 220 sustancias ambientales y 40 biológicas existentes, de acuerdo a los estándares nacionales de salud ocupacional.
El segundo anteproyecto involucra la entrega de prestaciones para la rehabilitación, reeducación y reinserción que integraría a los trabajadores con secuelas por accidentes laborales y también por enfermedades profesionales, a través de la implementación de una clínica fisiátrica por parte de las Escuelas de Kinesioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la UACh.
Para la Dra. Helga Jacque, Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Valdivia y una de los impulsores del desarrollo de la salud ocupacional en la región, “ambos proyectos son de altísima relevancia, pues colocan al trabajador en el centro de la atención de salud especializada. El Servicio de Salud Valdivia comenzó a incursionar en este ámbito hace 12 años y gracias a alianzas estratégicas, hoy somos un ejemplo nacional al crear e implementar una Unidad de Salud Ocupacional, algo así como una Mutualidad del Estado, donde se entregan prestaciones curativas a trabajadores accidentados en la región y que son afiliados al hoy ex INP”.
Estos proyectos favorecerán a la macrozona comprendida desde el Maule hasta Magallanes y por ende directa y principalmente a la Región de Los Ríos, ya que esta alianza estratégica proyecta el desarrollo y consolidación de la salud ocupacional en nuestra región.
El fin primordial del proyecto y tarea del Servicio de Salud Valdivia, es satisfacer las necesidades de salud de la Región, utilizando de la mejor manera posible los recursos, además de orientar, regular y asistir en áreas de la educación, prevención, recuperación y rehabilitación de los pacientes, junto con la protección del medio ambiente, contribuyendo además con la formación de profesionales y técnicos del área de la salud.
El Director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Joel Arriagada, señaló en su intervención, que “damos otro salto cualitativo como sociedad, como instituciones de salud y como universidad; todos juntos preocupados y abocados a entregar una mejor calidad de vida a los miles de trabajadores no sólo de esta región, sino de todo el sur de Chile; nuestro sistema de mutualidad pública es un modelo de asociatividad que es objeto de réplicas en otras partes del país y eso nos deja muy satisfechos, porque aquí en Valdivia estamos consolidando el desarrollo de la salud ocupacional como un derecho básico y elemental de todo trabajador, sin hacer diferencias si es público o privado”.
Por su parte, la SEREMI de Salud será la entidad encargada de asegurar a todas las personas el derecho a la protección en salud, ejerciendo las funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras que le competen. Su máximo representante, la Dra. María Enriqueta Bertrán indicó que el desarrollo de la salud ocupacional es para la SEREMIA muy importante por dos grandes áreas: “porque por un lado nos permite profundizar el diagnóstico de salud de la población trabajadora para intervenir en las áreas más complejas; y por otro, antiguamente nos preocupábamos más de la prevención del riesgo, sin considerar la vigilancia epidemiológica que nos permite elaborar políticas más claras en cuanto a seguridad laboral”.
Luego, en representación de la UACh habló el Rector (S) Juan Omar Cofré, destacó que “todos colaboramos en un solo objetivo que consiste en elevar la calidad y las condiciones de vida de nuestra población, sobre todo de aquella que históricamente, por distintas razones, han estado al margen de los beneficios”. Y agregó: “En esta alianza hacemos nuestro aporte científico, tecnológico, humano y de infraestructura con una experiencia de 55 años de ejercicio de la Universidad”, lo que se une a “la experiencia que tienen los servicios públicos que es insuperable, que para nosotros ha sido fundamentalísima para que podamos desarrollar todas nuestras áreas de medicina”
Finalmente, el Director Nacional del ISL, Dr. Héctor Jaramillo, expresó su satisfacción por esta alianza intersectorial tan potente, calificando la USO del Servicio de Salud Valdivia más conocida como mutualidad pública como “nuestra joyita”, puesto que ha concitado el interés de otros servicios de salud del país y de empresas tanto privadas como públicas.
Rosa Leal Velásquez y Felipe Aranda Saravia. Prensa Servicio de Salud Valdivia




