Más de 60 personas le dieron el último adiós ayer a Mireya Aguilar Uribe, hija del ex gobernador de La Unión, Santiago Aguilar Duhau, desaparecido en el río Pilmaiquén con posterioridad al Golpe de estado de 1973.
Las cenizas de Mireya Aguilar, asistente social, que falleciera el año 2008 al cumplir 47 años, fueron lanzadas al río cumpliendo con su último deseo, luego de un emotivo homenaje en el que participó además el actual gobernador de la provincia del Ranco, Nelson Bustos; la viuda del ex gobernador y madre de Mireya, Dina Uribe; dirigentes y pobladores de las regiones de Los Lagos y Los Ríos e igualmente integrantes del Partido Comunista de Osorno, que además pintaron un mural en recuerdo de las personas ejecutadas y desaparecidas en el río Pilmaiquén.
El gobernador Nelson Bustos señaló a El Ranco.cl que el año 2008 fue bautizada la sala de reuniones de la gobernación de la provincia del Ranco como sala “Gobernador Santiago Aguilar Duhau”. Esto con el fin, señaló Bustos, de que “la memoria de don Santiago Aguilar permanezca siempre y se mantenga el recuerdo de una persona que trabajó y sirvió al gobierno de Salvador Allende y también de hacer memoria para que nunca más en Chile sucedan estas cosas”.
Por su parte, Vilma Uribe explicó: “Estoy cumpliendo con el último deseo de mi hija, de que sus cenizas sean esparcidas en este río, que fue donde desapareció un esposo y padre. Agradezco a todas las personas que vinieron a darle la última despedida. Me han dejado muy emocionada las palabras de las personas que oraron aquí”, dijo, aún conmovida.
Acto seguido fueron lanzados claveles rojos en memoria de todos aquellos que fueron asesinados en este río, y también se lanzaron las cenizas de quien fuera hija del ex gobernador Santiago Aguilar Duhau, y que –simbólicamente- quisiera reunirse con su padre, hasta la fecha desaparecido. (ver ficha anexa). @ER
[nggallery id=488]
FICHA DETENCIÓN DE SANTIAGO DOMINGO AGUILAR DUHAU
CEDULA IDENTIDAD : 60.027, de La Unión.
ESTADO CIVIL : Casado (3 hijos)
FECHA NACIMIENTO : 6 de diciembre de 1931.
EDAD : 42 años a la fecha de la detención
DOMICILIO : Bulnes No. 1090, Osorno.
PROFESION U OFICIO: Contador
CARGO REPRESENT. : Gobernador de La Unión, hasta el 11 de Septiembre de 1973.
Santiago Domingo Aguilar Duhau, Gobernador del Departamento de La Unión hasta el 11 de Septiembre de 1973, militante del Partido Comunista, fue detenido el día 17 de Septiembre de 1973, por efectivos de Carabineros pertenecientes a la Tercera Comisaría de Osorno, ubicada en Rahue Bajo. EI señalado día, siendo aproximadamente las 9.45 horas, Aguilar Dahau concurrió hasta el cuartel de la mencionada comisaría con el objeto de obtener un salvoconducto para trasladar sus muebles y menajes de casa hasta su nuevo domicilio de calle Bulnes 1090, de Osorno, circunstancia que había sido motivada por el hecho de haberse visto obligado a desocupar la casa fiscal que ocupaba en razón de su cargo, en la ciudad de La Unión.
Al entregar el cargo de Gobernador al mayor de Carabineros Mario Molina, eI día 11 de Septiembre de 1973, se dispuso su arresto domiciliario, habiéndose producido la entrega sin que hubiera violencia física.
Los hechos antes señalados se consignan en una declaración jurada prestada ante Notario Público, en la ciudad de Osorno, por doña Dina Uribe Uribe, químico-farmaceútico domiciliada en calle Bulnes 1090, de Osorno, con cédula de identidad No. 64.781, de la misma ciudad; asimismo señala que a la mencionada comisaría concurrió «acompañada por Norberto Fuschlocher, y siendo más o menos las 9: 45 hrs. Mi marido -continúa- quedó en la comisaría, ya que Fuschlocher continuó en su vehículo; allí tenía el propósito de conversar con el Capitán de Carabineros Adrián Fernández Hernández. Yo ignoro si dicho oficial estaba o no en la comisaría, pero es lo cierto que mi cónyuge no regresó a la hora del almuerzo ni en la tarde, porque Fuschlocher a pedido mío se fue a Carabineros, en donde le dijeron que habían mandado a Aguilar hacia el regimiento; hacia este lugar fue Fuschlocher y mi hermano José Villanueva Uribe, y allí les dijeron que Aguilar no había estado. Ese mismo día el agricultor Lautaro Sáez Bielefeld, de Osorno, le dijo a otro pariente de mi marido, don Alfonso Fuschlocher Ide, que ‘tu pariente tiene para rato en la Tercera Comisaría’.
Al día siguiente de la detención y desaparecimiento de Aguilar Duhau, su cónyuge concurrió a la Comisaría de Rahue para tratar de ubicar a su marido, pretendiendo hablar con el Capitán Fernández. Se vio frustrada en sus intenciones, por cuanto en la puerta de la comisaría no le permitieron el acceso, atendiéndola en la puerta un carabinero llamado Eliseo Aguila y otro funcionario, un cabo de apellido Canales, los que negaron que Aguilar hubiera estado allí.
Ante ello, la cónyuge concurrió al Servicio de Investigaciones de Osorno, al regimiento, al Hospital Regional, que funcionaba como recinto militar, a la morgue y a otros lugares que funcionaban como recinto de detención, tales como el Estadio Español y un Supermercado Falco. En ninguno de ellos logró conseguir el menor indicio acerca de la suerte y paradero de su marido. Concurrió además hasta la ciudad de Valdivia, ante la posibilidad de que su marido se hallara recluido en la cárcel de esta ciudad, insinuándosele aquí que concurriera hasta la Penitenciaría de la Isla Teja. Concurrió hasta este lugar como también a Investigaciones de la ciudad, y a la Fiscalía Militar de la misma, obteniendo en todos los lugares el mismo resultado negativo.
Con posterioridad la cónyuge obtuvo entrevistas con autoridades militares, a las cuales planteó el problema da su marido. Es así como se entrevistó con un uniformado de grado de Mayor y de apellido Piraino, quien revisó listas y no encontró el nombre de Aguilar Duhau en ellas; hablé con el General de Ejército Héctor Bravo, quien ordenó una investigación a La Unión y a Carabineros de Rahue, sin que se obtuvieran antecedentes que llevaran a la determinación de la suerte y el paradero del afectado. Estas entrevistas se realizaron el día 30 de septiembre.
El día 4 de octubre, al visitar la Cárcel de Valdivia, algunas personas enteraron a la cónyuge que su marido había ingresado a ese establecimiento el día 19 de Septiembre, refiriéndole con exactitud las características personales y las vestimentas que llevaba. Preguntado el Alcaide por el detenido, negó la efectividad de la información.
El día 5 de Octubre informaron en la Fiscalía de Carabineros de Valdivia que Aguilar Duhau se encontraba en «Tejas», por señalar la Penitenciaría de la Isla Teja, respuesta de la cual fue testigo la hermana del detenido, doña Nelda Aguilar Duhau.
Con estos antecedentes, e inmediatamente, la cónyuge sostuvo una nueva entrevista con el General Bravo, el cual la instruyó en sentido de que hiciera una denuncia por el desaparecimiento de su marido ante la Fiscalía Militar, gestión que realizó de inmediato, agregando a la denuncia un certificado médico que acreditaba el estado de salud del desaparecido, quien había sido dado de alta cuatro meses antes del desaparecimiento, de una meningitis tuberculosa, la que le había postrado y disminuido sus capacidades físicas en forma ostensible.
El día 6 de Octubre, vale decir al día siguiente de interpuesta la denuncia en la Fiscalía Militar, efectivos del Ejército, al mando de un Teniente de apellido Pérez, allanaron la morada del padre del desaparecido, en busca de presuntos panfletos injuriosos para las FF. AA.
No obstante la incesante búsqueda ante las autoridades de información sobre la suerte y el paradero de Aguilar Duhau, su cónyuge no logró el menor indicio acerca de ello. Sólo por otros medios, a través de algunos testigos, consiguió determinar algunos hechos que siguieron a su llegada a la Comisaría de Carabineros de Rahue, en busca de un salvoconducto, aquel día 17 de Septiembre de 1973, a las 9.45 hrs, aproximadamente. La cónyuge señala en la referida declaración jurada: «Por otras personas que estuvieron detenidas en la Comisaría de Rahue, e incluso por el Veterinario de Carabineros, cuyo apellido no recuerdo, supe que mi marido, Santiago Aguilar estuvo detenido en dicha comisaría desde el 17 de Septiembre hasta el 19 del mismo mes, día este último en que a eso de las 2 horas, esto es en la noche, fue sacado de la celda en donde estaba e introducido en un furgón y los funcionarios de Carabineros que a golpes lo hicieron entrar al vehículo, burlescamente le decían que se despidiera de sus compañeros. Entre los que estuvieron detenidos con é1, recuerdo a don Pedro Leveque; a don Jorge Geisse, dueño del «Fogón del Arriero»; Francisco Urriaga, y un profesor cuyo apellido no recuerdo y que hoy está en Caracas. Recuerdo asimismo que un gendarme de la Cárcel de Osorno me dijo que a mi marido se lo habían llevado desde Carabineros a Valdivia, y que insistiera con estos funcionarios. Todavía más, a raíz de una visita que hiciera a Osorno el Coronel René Varas, a quien conocía mucho mi marido, le pedí que me ayudara, y lo único que me dijo fue que había hablado con el Capitán Adrián Fernández quien le expresó que él personalmente había conversado en la Comisaría de Rahue con Santiago, durante dos horas, pero no agregó más».
Por otra parte, una persona que había trabajado en la Gobernación con Santiago Aguilar, visitó a la cónyuge para contarle que ambos habían compartido la misma celda en la Cárcel de Valdivia, y que de allí lo habían sacado el mismo día en que se interpuso la denuncia ante la Fiscalía Militar de esa ciudad, vale decir, el día 6 de Octubre de 1973. Esta es la última noticia que se ha tenido de Aguilar Duhau, por parte de sus familiares, a la que se agrega una bastante extraña, producida a fines de Septiembre de 1973, proporcionada por un señor de apellido Molina, padre del practicante de Carabineros de Osorno, quien manifestó haber recibido una llamada telefónica de una mujer no identificada que le había dicho que «Aguilar partió de Puerto Montt al sur.»
El día de su detención y desaparecimiento, Aguilar Duhau vestía chaquetón de lana chilota o a telar, blanco con negro, pantalón café y chaleca de lana.
ACCIONES LEGALES.
Se interpuso denuncia ante la Fiscalía Militar de Valdivia, por el desaparecimiento de Aguilar, presentada el día 6 de octubre de 1973. La situación del desaparecido no ha sido aclarada hasta la fecha.
Fuente: www.memoriaviva.cl
Nota de El Ranco.cl: En abril de 2003, el juez con dedicación exclusiva para investigar causas de derechos humanos, Jaime Salas, encausó a 5 carabineros en retiro como autores del secuestro calificado de César Avila Lara, ex director provincial de Educación de Osorno, y del ex gobernador de La Unión, Santiago Aguilar, desaparecidos en los días posteriores al golpe de Estado de 1973.
Los procesados fueron el coronel (r) y jefe de la Tercera Comisaría de Rahue, Adrián Fernández; el sargento segundo (r) Rolando Bécar Solís; el sargento primero Rafael Pérez Torres, el suboficial Mayor (r) Francisco Inostroza, y el sargento primero (r) Gustavo Muñoz.