El pasado 3 de mayo, se conmemoraron 19 años de la fecha que recuerda la libertad de comunicar e informar. Además se dieron espacios de debates, sobre el rol de una nueva arista del periodismo; los medios ciudadanos.
Un minuto de silencio. Ni un respiro se escuchó en la sala principal de la biblioteca de Santiago, en honor a los 79 periodistas que fallecieron el 2009, quebrantando la libertad de prensa. Tema principal del seminario al que asistieron connotadas figuras públicas.
Entre los más relevantes, la ministra secretaria general de Gobierno, Ena Von Baer, quien dijo que, como gobierno nos interesa fomentar la libertad de expresión, porque eso fomenta la democracia”. Y este es un concepto que no se entiende solo en Chile, si no que es más bien global, la conexión libertad de prensa-democracia. Gabriel Michi, periodista argentino y presidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), comenta que, “sin libertad de expresión no hay democracia y sin democracia, no hay libertad de expresión”.
Luego de las palabras de inicio y motivación y del café de cortesía, tres mesas de trabajo se abrieron a los asistentes. En la sala Multiuso, del segundo piso de la biblioteca, el tema fue: El rol de los medios tradicionales y las redes sociales en las catástrofes. Aquí se analizó la labor social del periodista y la de la ciudadanía en el manejo de la información, que en el 27 de febrero, cumplió un rol fundamental.
Rolando Santos, asesor estratégico senior de CNN Chile define el rol del público como “socio de los medios tradicionales”. Esto, porque hoy, las plataformas existentes aportan y facilitan la información inmediata. Así se refuerza un concepto que viene tomando fuerza hace algún tiempo: “el periodismo ciudadano”. Twitter, se convierte en la vía principal de este concepto. Tras el terremoto, Twitter Chile aumentó un 190% sus consumidores, todo porque los medios tradicionales no estaban disponibles y este medio, fue el principal para que la ciudadanía supiera que estaba pasando.
Mauricio Bustamante, periodista de TVN dice que “el periodismo ciudadano no va a reemplazar a los medios tradicionales, pero se transformarán en una gran herramienta que aportará a hacer un mejor periodismo”. A lo que Miguel Paz, sub editor del diario El Mostrador, quien afirma que “no creo en el periodismo ciudadano, creo en el contenido generado por el usuario”.
Todo esto que se está formando en la manera de generar la información, plantea nuevas disyuntivas e interrogantes. Pero lo más importante, es que genera un desafío gigante a los periodistas, para con la ayuda de los ciudadanos, crear y hacer un mejor periodismo.
Felipe Verdugo y Cristián Fajardo