Con desfile de modas finalizo taller de telar y tejido mapuche

spot_img

La iniciativa no sólo abre interesantes oportunidades de mercado para la comunidad, sino que además, recupera antiguos saberes del arte del hilado y tejido mapuche.

Alrededor de 20 mujeres de la comunidad indígena Kiñewen de Curiñanco aprendieron a escarmenar, hilar y teñir lana con productos naturales en el proyecto financiado por el Programa Orígenes de Conadi denominado “Desarrollando la Cultura Mapuche”.

Luis Brañas, coordinador del Programa Orígenes de Conadi en la Provincia de Valdivia, señaló que este proyecto es el primero de dos iniciativas culturales que buscan revitalizar la cultura mapuche presente en el territorio “una de las cosas que se destacan en el trabajo con las comunidades costeras de Valdivia, es el alto nivel de empoderamiento de sus dirigentes y justamente fueron ellos, en conjunto con sus comunidades, quienes nos señalaron el tipo de proyectos que querían implementar. Específicamente, la comunidad Kiñewen, estaba en un proceso de recuperación y revitalización de su cultura ancestral, por lo que decidió implementar un proyecto de greda y otro de telar mapuche”.

En esta línea, brañas agregó “los resultados de este proyecto son realmente impresionantes. La calidad de cada una de las prendas y el nivel de perfeccionamiento que lograron las integrantes de este taller nos indican que los objetivos se cumplieron, situación que nos tiene muy satisfechos”.

Por su parte, Rioly Ñanco, presidenta de la comunidad indígena Kiñewen, destacó el aprendizaje de las socias que participaron del taller “al principio muchas de las socias no sabían tejer, menos hilar o teñir las lanas con productos naturales, por eso el taller consideró todo tipo de trabajo en lana. Empezamos escarmenando, hilando y tiñendo, para posteriormente tejer la lana, ya sea a telar mapuche, croché o palillo”.

“Para teñir usamos pasto, corteza de árboles, hiervas, cascaras de diferentes frutos. Se hicieron vestidos, faldones, poleras, tapados, bolsos, calcetines, cintillos, gorros, chalecos, zapatos de casa, almohadas, mantas, conjuntos para bebes y elementos decorativos como muñecos”, puntualizó la dirigente.

Ñanco, indicó que complementariamente se encuentran finalizando otro proyecto financiado por el Programa Orígenes que les permitirá comercializar sus prendas de vestir durante la temporada estival “la idea es poder vender nuestros productos en el verano, incluso ya nos estamos organizando para eso ya que próximamente, también por el Programa Orígenes, vamos a inaugurar una ruka que construimos, la que nos va a servir para que atendamos a los turistas”.

Además, las integrantes de este taller tendrán la posibilidad de participar por primera vez en la quita versión de la “Expo de Arte y Cultura Mapuche Williche”, evento que desarrolla cada año el Programa Orígenes y que reúne a los más destacados artistas y cultores mapuches del sur del país.

María Teresa Rivera Soto


spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img