El Día Internacional del Medio Ambiente, fue conmemorado en Valdivia de diversas formas, el programa radial del Centro Cutural «Pablo Neruda», inició la mañana con la música de Angel Parra, Patagonia Sin Represas y a micrófono abierto la comunidad pudo expresar sus opiniones.
Una preocupada auditora y reconocida trabajadora ambiental, mostró su preocupación por el «Conflicto de Intereses» que existiría hoy, ya quién es el actual Director Regional de la CONAF, José Carter Reyes, fue ex presidente regional de la CORMA (que agrupa a las principales forestales, CELCO incluida) y por su nuevo cargo, deberá formar parte junto a los demás jefes de servicio, Intendente y los CORE, de la COREMA, organismo encargado de evaluar los estudios de impacto ambiental.
Acción por los Cisnes, conmemoró este día trabajando, participó a través del teléfono en el programa radial y también entregó un saludo a la comunidad, en que aparece una fotografía de la la región de Los Ríos, sectorizada por territorios en donde operan grandes grupos económicos,como son Arauco (Celco), Colbún, Endesa y SN Power acompañado de las siguientes palabras.
«Saludamos en este día a todos/as quienes luchan por un ambiente sano, por la defensa de sus territorios y por promover una ciudadanía responsable con el futuro de nuestros hijos e hijas»
Paralelamente se reunía en el edificio Nahmias de la UACH, la Agrupación de Ingenieros Forestales por El Bosque Nativo, en una de las dos asambleas anuales que realizan. Esta agrupación cuenta con alrededor de trescientas personas, cuyo ámbito de acción es el desarrollo sustentable del bosque nativo y de las personas que viven en el. Esta no solo es una organización ambiental sino que también incorpora el companente social y político.
Claudio Donoso, integrante local de la organización, compartió con nosotros su opinión entregándonos mas detalles del accionar de la agrupación de aproximadamente 17 años y que a despertado el interés de mucha gente,que se ha ido integrando a través del tiempo, lo que también ha traído a la organización algunos conflictos principalmente políticos, lo que es normal en todo grupo humano, indico Claudio.
Yo pienso que, este año podría ser un hito en la organización, ya que puede haber un cambio de rumbo, ya que hay una corriente de opinión bastante técnica que solo quiere adscribirse a las competencias profesionales, como el manejo de bosques por ejemplo, pero habemos otro grupo de personas entre las cuales me cuento, que a raíz de las condiciones en que se encuentra nuestro país desde la dictadura hasta hoy, como el desastre medioambiental en que estamos precipitando nuestro país. La crisis política, nos ha llevado a pensar que para poder proteger los bosques nativos que quedan en Chile y a sus habitantes, campesinos, mapuches, se debe cambiar el enfoque técnico y pasar también por un tema político.
La pregunta que nos hacemos actualmente es si como organización debemos adoptar una actitud mas contestataria frente a este sistema que es perverso, mas dura, a pesar de que hay personas que consideran que esta puede ser una estrategia equivocada.
La destrucción del medio ambiente se acelerera avalada por el sistema, donde se colude el poder político y económico, por lo que las desiciones que se pueden tomar a pequeña escala en el ámbito técnico no son suficientes para detenerla y mi discusión a nivel interno se orienta a que si nos avocamos solo a los aspectos técnicos a futuro no tendremos bosques nativos para disfrutar y cuidar, por lo que necesariamente se debe levantar una voz política.
Pienso que las organizaciones compuestas por profesionales, informados, pensantes, tienen la obligación política de contribuir al levantamiento de una voz popular que confronte a este sistema que nos esta matando.
Esta asamblea y la de fin de año deberían definir las acciones de la agrupación del año 2011 en adelante.
Actualmente la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, está conformada en capítulos presentes en regiones como, Aisen (Coyaique), Chiloé, Puerto Montt, Los Ríos, Araucanía, Santiago, Argentina, el llamado «Internacional» que incluye a integrantes de Alemania, Italia, España, Estados Unidos quienes se reunen a través de skype.
Las líneas de acción de la organización son variadas, existen grupos de Ingenieros Forestales, que trabajan en el área de manejo de bosque nativo en distintas partes de Chile, también se trabaja en monitoreo forestal, este consiste en la detección de lugares donde se están realizando malas practicas, por ejemplo sustitución de bosque nativo por plantaciones de eucaliptus y pino. La consecuencia que tiene el monitoreo es la denuncia, como la que recientemente se hizo a la forestal Pedro de Valdivia, propiedad de ARAUCO, que estaba aplicando herbicida en un área colindante a un cursos de agua, que mas abajo la consume gente. Además se trabaja bastante en educación ambiental.
Claudio se refirió también al conflicto de intereses, que tendría el nuevo director de CONAF, diciendo que esto es algo que se arrastra hace bastante rato, no soo es una condición de este gobierno de derecha, los gobiernos de la concertación que en mi opinión personal, también eran de derecha, también se dío él contubernio político-económico, opino que esto es una forma clara de corrupción.
Marisol Molina