En materias pesqueras, las comunidades ancestralmente en nuestra región han sido netamente recolectores de orilla ya que las comunidades canoeras se encontraban mucho mas al sur de nuestro país”.
El presidente de FIPASUR Marco Ide Mayorga, fue invitado a exponer a la Comisión de Fomento Productivo del Core los Ríos en Máfil, sobre los alcances que tiene para el sector pesquero artesanal la “ley Nº 20.249 que crea el espacio Costero Marino de los pueblos Originarios”, mas conocida como Ley Lafkenche.
En esta oportunidad Ide se hizo acompañar por Juan Santana, Secretario General y Leandro Espinoza, secretario de Organización y planificación de FIPASUR. Los dirigentes entregaron un completo informe, en el cual se detalla toda la cronología de esta norma del Congreso Nacional, y que por malas interpretaciones de la Ley daña la convivencia entre pescadores artesanales y Comunidades Indígenas, al solicitar estas ultimas un extenso territorio marítimo que Incluye mar presencial, borde costero marítimo, ríos y estuario de la región de los ríos.
Para Juan Carlos Vidal Presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, la exposición fue muy interesante, porque esta ley tiene una implicancia directa en la actividad pesquera “para la comisión ha sido muy importante conocer esta materia, porque en algún momento los consejeros que integramos la comisión regional de borde costero vamos a tener que pronunciarnos sobre las solicitudes que existen al amparo de esta legislación” señalo.
Agrego, además que intentaran ponerse en contacto con dirigentes de las organizaciones Lafquenches, para conocer sus expectativas sobre esta Legislación y que también puedan venir a exponer a la Comisión.
Marco Ide Mayorga por su parte agradeció se haya invitado a la FIPASUR a exponer sobre esta materia y explicar como esta norma legal afecta a la pesca artesanal. “Yo creo que con el tiempo se han ido aclarando algunas situaciones, respecto a inquietudes que tienen nuestros asociados sobre las implicancia de esta ley, con respecto a la continuidad de las áreas de manejo; también quedan fuera de esta ley los ríos y estuarios por el solo hecho del nombre de la ley Nº 20.249 que crea el “espacio Costero Marino” de los pueblos Originarios, esto lo ha señalado la Subsecretaria de pesca y Subsecretaria de Marina, ellos revisaron los anales de la ley Lafkenche y eso concluyeron, claro que esto hay que confirmarlo oficialmente, y es eso lo que le pedimos al Core, que oficie a estas instancias con el fin de tener un mayor respaldo” comento.
Hay que destacar que el presidente de Fipasur en la exposición realizo una comparación entre las solicitudes que se han realizado en la Región de Los Lagos y Los Ríos, donde en la Décima Región las solicitudes de los espacio Marítimos son similares a áreas manejo, muy pequeñas en relación a lo solicitado por las comunidades en la región de los ríos, situación que se contrapone con el espíritu de la ley, ya que en el tema pesquero existen derechos adquiridos, los que podrían verse vulnerados.
Al respecto Ide agrego, “creemos que hay mucho desconocimiento respecto a la denominada Ley Lafkenche y un ejemplo claro es que si bien es cierto en el espacio solicitado pueden desarrollarse actividades consuetudinarias, lo real es que estas actividades deben cumplir con tres condiciones: Deben someterse a la normativa respetiva; Deben encontrarse contenidas en un plan de administración del área que aprobará la Autoridad; y en caso de que se trate de actividades pesqueras, debe contemplarse un plan de manejo que garantice la conservación de los recursos hidrobiológicos del espacio antes indicado. Fipasur estima que las comunidades indígenas han errado la apreciación respecto al espíritu de esta ley y del objetivo del proyecto que se presento al congreso Nacional que era y es “solucionar el problema que aqueja a las comunidades mapuches lafkenches en cuanto a reconocer el uso ancestral consuetudinario que han venido haciendo del borde costero”. Y en materia pesquera la historia nos indica que las comunidades ancestralmente en XIV región han sido netamente recolectores de orilla, ya que las comunidades canoeras se encontraban mucho más al sur de nuestro país”.
Los dirigentes además solicitaron al presidente de la Comisión se oficie a la Subsecretaria de pesca a fin de que realice un taller en que se de a conocer la ley Lafkenche y su implicancia a todos los usuarios del borde Costero de la región.
———————————
Hugo Moreira Sandoval