Mañana a partir de las 09:00 horas el Gobierno Regional, junto al programa Orígenes de CONADI y autoridades tradicionales conmemorará el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
Relevar la diversidad cultural de nuestro país es el principal objetivo de la actividad que se llevará a cabo mañana a partir de las 09:00 horas, en el frontis del Edificio Seminario, oportunidad en la que se realizará un llellipun, ceremonia tradicional del mundo mapuche- williche, así lo dio a conocer el coordinador regional del Programa Orígenes, Ephraim Alarcón.
Durante la ceremonia, que estará a cargo del ñenpin del nguillatun de Maiquillahue, Kiñe Mapu Lafkenche, Mario Hualme, se agradecerá por las bendiciones recibidas y se pedirá por que el ciclo que se inicia sea fructífero para el pleno desarrollo de los pueblos originarios presentes en la región y en el país.
24 de Junio y We Tripantu
En junio de 1999 se estableció (por medio de decreto supremo) el 24 de junio como día Nacional de los Pueblos Indígenas, este decreto instruye a los órganos de la administración pública para conmemorar dicha festividad para simbolizar el respeto y reconocimiento de los pueblos ancestrales y dar cuenta de la diversidad cultural, tradición, historia e identidad de los distintos pueblos presentes en el país. Este día coincide con el Año Nuevo Mapuche o “We Tripantu”, oportunidad en la que el pueblo mapuche celebra con una ceremonia ancestral conocida como “el renacer de la naturaleza a través de la salida del sol”, el cambio de ciclo y la continuidad de la vida.
El We Tripantu obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza, lo que implica el término de una etapa y el inicio de otra, permitiendo a su vez un equilibrio y complementariedad entre naturaleza, tierra, personas, espíritus, poderes y el universo.
De acuerdo a esta lógica, se da inicio a la celebración del año nuevo, cuyo contenido no obedece a una celebración cualquiera, sino que tiene toda una explicación y filosofía que forman parte de la religiosidad mapuche. A partir de la salida del sol, se comienza a festejar el año nuevo durante todo el día, con muday, tortillas, chicharrones, multrun y se desarrollan diversas actividades como juegos de palín, konkuton, lakutun, mafun, todas ellas, destinadas a fortalecer el espíritu de la familia, la amistad entre comunidades y la entrega de valores a las nuevas generaciones.
——————————————-
María Teresa Rivera Soto