Organizado por la Intendencia Regional de Los Ríos
En el Liceo Juan Manuel Balmaceda de Futrono se desarrolló el taller sobre prevención de la violencia intrafamiliar, organizado por funcionarios y funcionarias de la Intendencia de la Región de Los Ríos, en el marco del PMG Enfoque de Género.
Con gran interés de las y los estudiantes del segundo medio del Liceo Juan Manuel Balmaceda de Futrono se desarrolló el taller sobre prevención de violencia intrafamiliar, instancia formativa que apunta a sensibilizar a las y los jóvenes acerca de este problema que es transversal a nuestra sociedad, con el objetivo de evitar conductas agresivas tanto de hombres, como de mujeres.
De acuerdo con antecedentes del Sernam Región de Los Ríos, desde la creación de la Región de Los Ríos (octubre de 2007), un total de ocho mujeres han fallecido en circunstancias de violencia intrafamiliar (VIF), lo que comúnmente se conoce como femicidio. De éstos, tres casos han ocurrido durante el presente año. Las cifras a nivel nacional también dan cuenta de una situación dramática, registrándose 33 casos de femicidio durante este año, (a la fecha); 55 casos en 2009; 59 en 2008; y 62 en 2007.
En el taller que se efectúa en el marco del Programa de Mejoramiento de la Gestión con Enfoque de Género, fueron expuestos los tipos de violencia intrafamiliar, entre los que figuran abuso físico, intimidación, abuso emocional, aislamiento, abuso sexual, manipulación a través de las hijas o hijos, abuso económico, privilegio masculino, coerción y amenazas.
En relación a cómo se pueden prevenir tales situaciones se explicó a las y los estudiantes, a través de exposiciones, actividades y análisis de casos, que por ejemplo, no ser violento no es sinónimo de cobardía, de ser pusilánime o flojo; que es necesario aprender a manejar las emociones y tener la voluntad de romper el ciclo de violencia y maltrato. En una dinámica del “árbol”, los estudiantes identificaron como causas de la violencia intrafamiliar el machismo, el alcoholismo, los celos, el robo, discusiones, la droga y la intolerancia. En cuanto a consecuencias citaron los golpes, muerte, suicidio, divorcio, embarazo no deseado y suicidio.
En la oportunidad se entregó orientación de las redes de apoyo a las que se puede recurrir en caso de ser víctima de violencia intrafamiliar, tales como el propio establecimiento educacional, el Centro de la Mujer del Sernam, la comisaría más cercana y/o a través del fono familia: 149; el centro de salud familiar más cercano, el Tribunal de Familia y la Policía de Investigaciones (PDI).
ESTUDIANTES
Sobre el taller Priscila Chocano Jaramillo comentó, “entretenido e interesante, porque no sabíamos algunas cosas y nos sirvió para entenderlas mejor. Nosotros conocíamos el concepto básico de lo que es la violencia intrafamiliar y hoy pudimos aprender mucho más de todo el tema, por ejemplo la violencia doméstica o hacia los adultos mayores o hacia los niños”.
Jorge Durán Reyes opinó “entretenido y educativo, porque además de aprender los conceptos básicos conocimos todo lo que abraca, como por ejemplo la luna de miel. Y muy educativo, porque analizamos casos de la vida real, como el de Elvira”. El joven acotó que entre sus pares es muy común la manifestación de violencia causada por los celos. Finalmente, Brahiam Pulido Vásquez dijo que para él, el taller fue “muy entretenido, porque aprendimos varias cosas nuevas y escuchamos atentamente”.
ESTABLECIMIENTO DE ALTA VULNERABILIDAD
De acuerdo con lo informado por la asistente social del Liceo José Manuel Balmaceda, Lisette Valdebenito, el plantel recibe la Subvención Escolar Preferencial (SEP) del Ministerio de Educación, que focaliza intervención psico-social en establecimientos de alta vulnerabilidad socioeconómica, que en este caso considera a cerca de 300 estudiantes de una matrícula de 700. Entre las situaciones de vulnerabilidad mencionó violencia intrafamiliar que afecta a los apoderados de los alumnos, bullying, maltrato infantil y situación económica baja.
La profesora jefa del curso donde se realizó el taller, Fernanda Lacaste, dijo que los estudiantes de este colegio que tienen enseñanza desde 1° básico a 2° medio, provienen en su mayoría de localidades rurales tales como Llifén, Chollinco, Maihue y Chabranco, entre otras. “Me siento muy orgullosa, se portaron súper bien, participaron como nunca, nunca los había visto en esta instancia. El viernes tenemos consejo de curso y vamos a profundizar los temas tratados en el taller”, sostuvo.
COMISIÓN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Cabe recordar que el lunes de la presente semana se constituyó en Valdivia la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades de Los Ríos, integrada por los miembros del Gabinete Regional y presidida por el Intendente Juan Andrés Varas. Esta instancia de carácter político-institucional, se presenta como una poderosa estrategia para insertar el enfoque de género en los procesos relevantes de la región. Además, coordina la implementación en lo regional, del conjunto de compromisos ministeriales por la igualdad de oportunidades, que han comprometido las autoridades a nivel nacional. Es el caso del anuncio del Presidente Sebastián Piñera en su mensaje del 21 de mayo cuando se refirió a la necesidad de incorporar a la legislación un tipo penal de femicidio.
—————-
Verónica Ruiz P.Prensa Intendencia Región de Los Ríos