*En la actividad organizada por la Seremia de Economía, se expuso sobre el valor de la innovación en el sector agrícola.
En el edificio Consistorial de La Unión se dieron cita empresarios del sector agropecuario de la región de los Ríos y los Lagos, académicos de universidades e investigadores del CECS, para conocer más sobre instrumentos de innovación y experiencias fructíferas sobre este tema. Durante el taller expuso el seremi de Agricultura de los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, el ejecutivo de innovación Agraria de FIA, Claudio Soler y Juan Lerdón del Instituto de Economía Agraria de la UACh,
El taller partió con las palabras del Seremi de Economía Henry Azurmendy, quien junto con dar la bienvenida a los asistentes recalcó el valor de la innovación para el sector agropecuario y realizó un resumen sobre cada una de las presentaciones de la actividad.
Según recalcó Azurmendy la importancia de la actividad se centra en Es muy importante que nosotros desde las distintas instituciones del estado presentemos las herramientas que tenemos para trabajar dos grandes temas que son claves para el desarrollo económico regional y que nos hemos planteado como meta país. El primero es el emprendimiento el cual tiene muchas herramientas que las personas conocen, donde existen diferentes elementos y lo segundo la innovación donde lamentablemente existen muy pocas formas de difusión para que los empresarios, gremios o universidades pueden conocer estas herramientas., por lo tanto tener estas instancias de trabajo donde podemos estar con todo los miembros de la cadena agropecuaria y explicarle en primera persona cuales son las herramientas que tenemos como gobierno para la invocación es fundamental y clave“.
Por su parte el seremi de agricultura recalcó en su presentación “ las politicas de innovación agraria” partiendo desde los pilares del ministerio en los cuales la innvación cobra gran relevancia, hasta pasar a los lineamientos que necesitan los postulantes de FIA para generar un buen proyecto “nos reunimos junto a agricultores, empresarios, docentes e investigadores para ver como enfrentar los proyectos de innovación por medio de FIA, como postular a las herramientas de fomento productivo de CORFO y las herramientas de exportación de ProChile. Lo más importante fue abordar las herramientas de fomento productivo y de innovación que tiene el estado a disposición de ellos. Unos de loa mensajes fue que mientras los proyectos se presenten bien, generen rentabilidad e impacto y aumentan la competividad del sector, serán beneficiados. La invitación es para que todos postulen, en el caso de FIA hasta el 30 de noviembre, sus proyectos de innovación , los cuales muchas veces van más lejos que un proyecto 100% nuevo o descubrir algo que nadie a descubierto, sino que también con los propios rubros para poder mejorarlos, por ejemplo en procesos, productivos o gestión”.
Al terminó de la actividad donde participaron más de 30 personas representantes del sector del agro, de la academia y autoridades, todos ligados a la cadena de innovación Agropecuaria. Se realizó una rueda de preguntas entre FIA, CORFO y ProChile, en la cual se respondieron todas las dudas para postular a diversos proyectos de innovación, dependientes de los Servicios del Agro o de Economía. Según recalcó el seremi de Economía “uno de cada cuatro empleos en la región está relacionado con el sector silvoagropecuario, aportando un poco más del 30% del PIB regional, por lo tanto lo que podamos hacer para mejorar la eficiencia y la eficacia de estos instrumentos en este sector nos ayudara a tener una mejor calidad de vida y desarrollo en la región.” culmino Henry Azurmendy.
—-
Aldredo Arellano. Prensa Seremi agricultura región de Los Ríos