Con la presencia del seremi de Salud, doctor Richard Ríos se dará el vamos al taller macrozonal de salud y pueblos indígenas. La actividad que se realizará desde mañana 26 y hasta el miércoles 27 del presente, reunirá a profesionales del ministerio de Salud, encargados del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de esta cartera, Coordinadoras Regionales de Salud Intercultural del Bío-Bío, Araucanía y Los Ríos y profesionales y dirigentes vinculados a los Servicios de Salud de Concepción, Bío-Bío, Arauco, Araucanía Norte, Araucanía Sur y Valdivia.
La realización del encuentro permitirá el intercambio de experiencias y discusiones colectivas respecto a temas que requieren mayor profundización, además de evaluar las acciones desarrolladas y plantearse nuevos desafíos, así lo explicó la encargada del área en la Seremi de Salud, Ivonne Jelves.
La actividad que comenzará a las 09.00 horas en el Hotel Melillanca tiene por objetivo “evaluar el desarrollo del Programa Nacional de Salud y Pueblos Indígenas en el marco de las orientaciones político-técnicas en sus últimos 10 años. Además de realizar una Planificación del Programa de Salud y Pueblos Indígenas para la década 2011-2020”, agregó Jelves.
Desde la Subsecretaría de Salud Pública participará, Margarita Sáez, encargada nacional del programa Salud y Pueblos Indígenas. Mientras que desde la Subsecretaría de Redes, lo harán Cecilia Moya y Clodovet Millalen del programa especial de Salud y Pueblos Indígenas.
Antecedentes
En el año 1996 se crea en el Ministerio de Salud, la Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, con el objeto de acoger el llamado de los organismos internacionales, en especial de la Resolución V de la OPS/OMS, de avanzar desde los Ministerios de Salud en la generación de estrategias nacionales en materia de salud de los pueblos indígenas.
Desde entonces el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas –PESPI- se ha extendido en 22 Servicios de Salud, a lo largo de todo el país, cubriendo así demandas tanto de población que reside en sus territorios ancestrales, como la que se ha visto en la necesidad de migrar a centros urbanos, pero que manifiesta su interés de mantener sus pautas culturales.
La construcción de un modelo de atención acorde a las necesidades y características culturales de la población indígena en Chile es un desafío y un proceso en desarrollo, que se enmarca también en el cambio del modelo de gestión en salud familiar y comunitario, propiciado por el MINSAL.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MARTES 26 DE OCTUBRE
Hora | Actividad | Responsable |
8:30 – 9:00 | Recepción de participantes | SEREMI
Unidad de Salud y Pueblos Indígenas |
09:00 – 09:30 | Apertura del Taller
Introducción |
SEREMI
Directora Servicio de Salud |
09:30 – 10:00 | Presentación: ¿Somos un programa de salud? | Unidad de Salud y Pueblos Indígenas |
10:00 – 11:30 | Trabajo Grupal N°1
¿En qué hemos avanzado en el cumplimiento de los objetivos del Programa Salud y Pueblos Indígenas?. Evaluación de logros y dificultades. |
Equipos técnicos y representantes indígenas |
11:30 – 11:45 | Café | |
11:45 – 13:00 | Presentación trabajo grupal
Comentarios |
Unidad de Salud y Pueblos Indígenas |
14:30 – 15:45 | Trabajo Grupal N°2: Escenarios posibles para la próxima década. | Equipos técnicos y representantes indígenas |
15:45 – 16:00 | Café | |
16:00 – 17:00 | Presentación: “Contextos y Desafíos” | Unidad de Salud y Pueblos Indígenas |
17:00 – 18:00 | Trabajo Grupal de Planificación Regional | Equipos técnicos y representantes indígenas |
MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE
Hora | Actividad | Responsable |
09:00 – 11:30 | Definición de Objetivos Estratégicos para la nueva década y Planificación Regional | Equipos técnicos y representantes indígenas |
11:30 – 12:00 | Café | |
12:00 – 13:30 | Presentación compromisos
y propuestas trabajo grupal |
Participantes |
13:30 – 14:00 | Discusión y conclusiones | Unidad de Salud y Pueblos Indígenas |