*La actividad que se realizó en el Centro de Inseminación Artificial de la UACh (CIA/CENEREMA) es la primera de una serie que se desarrollará en las 12 comunas de la región y que busca concientizar e informar a los agricultores para que tomen precauciones ante el fenómeno de “la Niña”. Todo esto enmarcado dentro de las acciones que implementa la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático, CREA.
EL ciclo de charlas sobre «Herramientas Ministeriales Frente al Fenómeno de la Niña», es entregado por diferentes profesionales de los servicios del agro, como INDAP y CONAF, la Comisión de Seguro Agrícola, COMSA. Además del apoyó de la empresa privada de la mano de Cooprinsem. Busca preveer el riesgo por medio de acciones orientadas a disminuir los impactos de la naturaleza, ya sea con cultivos suplementarios de verano o de invierno, con establecimientos adecuados de praderas, balance forrajero, fertilidad, riego e información agroclimatológica oportuna. Todo esto con el fin de enfrentar con tranquilidad los periodos complejos para el agro que podría traer el fenómeno de “La Niña“.
El seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, quien dio la charla inicial sobre los lineamientos de la CREA y la importancia de la gestión del riesgo, precisó “estamos en campaña de hacer reuniones focalizadas con 15 a 30 agricultores en las 12 comunas de la región, con el fin de desplegar todo el ministerio para nuestros agricultores. Lo más importante concientizar a los agricultores en el concepto de prevenir, de gestionar el riesgo y hacerse responsables del riesgo que significa los vaivenes del tiempo. Debemos intentar dejar las emergencias agrícolas para cuando realmente existan y estén más lejos de lo que los agricultores pueden hacer o preveer“.
Hoffmann además destacó el uso del Seguro Agrícola e invito a los agricultores a tomarlo como parte de sus costos “desde el punto de vista técnico el riego, la fertilidad y los cultivos suplementarios, son las herramientas más técnicas con las cuales cuenta el agricultor para prevenir el riesgo. Sin embargo no hay ninguna de ellas que sea tan eficiente y eficaz como el seguro agrícola, esto desde el punto de vista de prevención de impacto en la producción y del bolsillo del agricultor. Queremos que los agricultores consideren como parte de sus costos el seguro, así como lo hacen con otros insumos. Que no se cuestione y que este presupuestado desde un principio. Por lo que hacemos el llamado a todos agricultores pequeños, medianos y grandes para que tomen en cuenta esta herramienta. Para los pequeños tiene un valor mínimo, pero para el resto igualmente tiene un valor moderado si se toma en cuenta sus ventajas” culminó la autoridad del Agro.
Dentro de los asistentes, destacó la presencia de los usuarios del programa Prodesal de INDAP, como Adriana Navarro de la comuna de Valdivia quien afirmó que “me pareció muy interesante y lo bueno es que existen cosas que desconocemos y nos favorecen. Como el tema de riego y la sequía. Yo me dedico a los bovinos y el manejo de praderas para mi es importante y que nos den información sobre esos temas es fundamental para lograr buenos resultados”.
Otro usuario del Prodesal Valdivia, Pablo Peña, agregó que “es muy bueno que nos pongan en alerta para que podamos hacer las cosas antes y bien informados. Esto nos ayuda sobre todo en años donde nos enfrentamos a sequía y otras dificultades climáticas donde es importante tener las cosas claras”.
Cabe recordar que el ciclo de charlas se dicta desde este 26 de octubre hasta el 5 de noviembre en todas las comunas de la región de Los Ríos, informando y orientando a los agricultores sobra las herramientas que posee el Ministerio de Agricultura para disminuir el impacto que podría traer el fenómeno de “ La Niña” en esta primavera y en el próximo verano.
—–
Alfredo Arellano Alarcón