Miembro de FSC internacional expondrá en Los Lagos sobre certificación de empresas forestales

spot_img

▪ Actividad se realiza por segunda vez en Los Ríos y los escenarios escogidos ahora fueron Antilhue y Lipingüe debido al creciente impacto generado por el rubro en la zona.

▪ La idea es conseguir un acercamiento entre las empresas forestales certificadas y las comunidades rurales, generando acuerdos concretos que mejoren el entorno local y la calidad de vida de las personas.

Los Ríos, 29 de octubre.- Como parte de un trabajo sistemático de acercamiento y búsqueda de soluciones a impactos generados por grandes empresas instaladas en comunidades de la región, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” (NRCV) realizará este sábado de 30 de octubre, en Antilhue, un taller informativo sobre los alcances asociados a la certificación internacional que FSC (Forest Stewardship Council) o Consejo de Manejo Forestal, lleva a cabo con empresas del área.

Según lo informado por Walter Inaipil, Ingeniero Forestal del NRCV, la idea es dar a conocer este mecanismo que les permite a las firmas privadas comercializar ciertos productos, otorgándoles un sello que promueve un manejo forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.

En Los Lagos operan 3 empresas del área (Masisa, Forestal Valdivia y Anchile), sin embargo, el profesional agregó que la comunidad desconoce los procedimientos exigidos por el sello FSC. “Esta certificación permite que los vecinos cuenten con mayor información sobre la gestión de las empresas forestales y, por otra parte, de alguna forma controlar los aspectos sociales y ambientales que pueden provocar un impacto directo en la vida de las personas que habitan en sus alrededores”, señaló Inaipil.

Agregó que “es sustancial y de significancia, que comunidades campesinas se informen de los principios y criterios del sistema FSC, así como de los procedimientos de monitoreo, fiscalización y resolución de conflictos al cumplimiento de los mismos».

Con talleres como éste, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos”, pretende que esa información sirva para encontrar soluciones a los problemas existentes en la zona, así como también sacarle partido a las oportunidades que generan las citadas empresas.

“Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales que coexisten con amplias superficies de plantaciones forestales, en su mayoría controladas por grandes compañías, y así minimizar los impactos que genera esta industria”, añadió el Walter Inaipil, refiriéndose a temas de interés como por ejemplo agua, seguridad vial y deterioro de caminos, entre otras.

La actividad, programada para las 10:00 horas de este sábado en Antilhue, se replicará a la misma hora el 13 de noviembre en Lipingüe. Ambas serán impartidas en las sedes vecinales locales por Pablo Huaiquilao, Ingeniero Forestal y director de la cámara social de FSC Internacional.

—-

César Solís Asenjo

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img