▪ Inquietos por la inminente votación definitiva de la nueva normativa, empresarios, connotados arquitectos y dirigentes sociales, discutieron sobre las deficiencias del plan y definieron acciones para evitar que se apruebe.
Los Ríos, 04 de noviembre de 2010.- Mientras el polémico instrumento de planificación que regirá el futuro del Valdivia durante los próximos 20 años se mantiene en trámites previos a su votación definitiva por parte del concejo municipal, un transversal grupo de ciudadanos se mantiene alerta y organizado con la meta de conseguir que no se apruebe tal y como fue elaborado, buscando con esto que el nuevo plan regulador (PR) tenga una visión que desarrolle las potencialidades de la comuna, por sobre aspectos particulares y de forma como se presenta actualmente.
La férrea oposición de ciudadanos, empresarios, arquitectos y dirigentes sociales se sustenta en una serie de críticas al documento que redundan en lo que califican como un plan deficiente, que no cuenta con una mirada integral del territorio, ni que promueva sus particularidades en pos del desarrollo que los valdivianos anhelan.
Reunidos en una jornada que incluyó exposiciones del Colegio de Arquitectos, la organización protectora de reservas naturales urbanas “Biósfera”, la asociación “Visión Valdivia”, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Junta de Vecinos “Bellavista” de Providencia, por su exitosa experiencia de participación e incidencia ciudadana en planes de ordenamiento comunal; los asistentes definieron acciones conjuntas y concordaron los temas críticos que esperan sean corregidos en el instrumento.
Entre estos destacan:
1- FALTA DE UNA VISIÓN DE CIUDAD: Carencia de un planteamiento como modelo de desarrollo urbano y visión de ciudad que se proyecte al futuro, que resguarde el bien común de todos sus habitantes, que aliente la inversión privada a través de la actuación pública, que postule y ponga énfasis en la calidad de sus espacios públicos, la participación ciudadana, así como que consolide la pertenencia, cultura deporte y los valores paisajísticos (su río, sus humedales y contexto escénico).
2- INSTRUMENTO INTEGRADOR DE PROPUESTAS: No se hacen presentes los antecedentes previos que complementan y delinean los ejes principales del PR. Estos instrumentos y estudios deberían ser articulados y expresados en el uso de suelo planteado en el plan regulador para Valdivia, articulando los objetivos concensuados por diversos actores y expresados a través de una multitud de documentos.
3- NO CONSOLIDA LOS BARRIOS: Se requiere estructurar la ciudad de acuerdo a las características y valores de sus Barrios ya que no se manifiesta en el Plan planteado respecto a la consolidación de las áreas de la ciudad en virtud de sus características sociales, laborales, geomorfológicas, edificación, áreas naturales y ecosistémicas existentes, de servicios y equipamiento.
4- EXTENSIÓN DEL LÍMITE URBANO: Se hace patente que la extensión del límite urbano representa una oportunidad de negocio sólo para algunos de los propietarios actuales de dichos paños, sin consolidar los terrenos y áreas hoy disponibles dentro de la ciudad (eriazos, terrenos en desuso, edificación en mal estado o desocupada, grandes paños de estacionamiento, etc.).
5- NO CONSOLIDACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO URBANO: No se alienta la densificación de la ciudad en el interior del actual límite urbano, en especial en su centro y sectores residenciales ya consolidados y con servicios adecuados, permitiendo en su defecto extender los límites de la ciudad a sectores con fragilidad ecológica y valor paisajístico, valores naturales que rodean nuestra ciudad.
6- DENSIFICACIÓN EN LUGARES DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA: Se plantea alta densificación en sectores de extensión urbana (Sector Guacamayo-Angachilla) con paños próximos a sectores de humedales y de alto valor como patrimonio natural, sin mayores medidas de mitigación en sus márgenes producto del aumento de población en sus márgenes y el posible impacto antrópico de las actividades próximas a éstos.
7- ZONA TÍPICA: Si bien la Zona Típica de calle General Lagos está señalada en el plano, ésta no cuenta con una normativa específica que la regule. Sí se valora la propuesta de un nuevo sector Patrimonial en calle Esmeralda-Beauchef, pero que tampoco está definida su reglamentación, resguardo y gestión.
8- ESTRUCTURA VIAL Y MOVILIDAD: En la vialidad y el uso de suelo, no existe ninguna jerarquización ni articulación respecto de las vías de la ciudad (salvo los ejes Picarte y pedro Aguirre Cerda), respecto a su rol: anillo de circunvalación, costanera, vía estructurante, colectora, servicio, calle, pasaje, paseo peatonal, ciclo vías, etc., que se haga patente en el plano.
8- MODELO CIUDAD EXTENSIVA V/S CIUDAD COMPACTA: El planteamiento reflejado determina un paño extensivo de servicios y equipamientos o centro lineal, más bien acorde a un modelo de ciudad extensiva o conocida como mancha de aceite de crecimiento constante.
9- TRANSPORTE PÚBLICO: No se consolida un modelo de transporte público eficiente que permite un desinsentivo del automóvil. No se aprovecha el río como eje articulador que vincula los diversos barrios a través de un sistema de espacios públicos, consolidando la imagen de ciudad navegable.
10- CAPACIDAD DEL SUELO PARA EDIFICAR: No se consideran las condiciones de capacidad resistente del suelo (estudio de SERNAGEOMIN) presentes en el territorio comunal para determinar su densificación, edificabilidad, ocupación de suelo y altura.
11- ÁREAS DE RIESGO EN SECTORES COSTEROS: En los sectores costeros y en áreas en pendiente, es evidente que no se están resguardando las áreas de escorrentía natural en las quebradas que bajan al mar.
12- SISTEMA DE ÁREAS VERDES: No existe un sistema articulado de áreas verdes y espacios públicos que pongan en relevancia uno de los aspectos característicos de nuestra ciudad, a través de una estructura de corredores o avenidas verdes que conectan parques, plazas, bulevares y costaneras.
13- VOCACIONES: En el instrumento no se hacen patentes las diversas vocaciones manifestadas por los distintos actores de la ciudad, tales como ciudad universitaria y del conocimiento; fluvial o turística.
14- INSENTIVO Y USO DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES: No se propone ningún incentivo dentro de la normativa local comunal, que proponga incorporar el uso de energías renovables ni de edificación sostenible.
La exposición a cargo de Patricio Contreras, Encargado Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos, explicó que el PR se encuentra en la etapa final del concejo municipal y que luego será el MINVU el encargado de velar que las normas estén bien aplicadas, es decir, una revisión jurídico normativa, de confección y concordancia del instrumento, sin cabida a la participación ciudadana. El último trámite le corresponderá a Contraloría.
Será esta última entidad la que deberá resolver respecto a la controversia existente sobre una supuesta inconcordancia entre el proyecto ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el que ahora se esta resolviendo. Arquitectos han señalado que luego de una suspensión del proceso, lo que se ingresó inicialmente y lo posteriormente expuesto no son lo mismo.
Por otra parte, cabe destacar que dentro de las observaciones aprobadas por el concejo municipal, calificadas como exitosas por el grupo reunido en la jornada, destacan la protección a reservas naturales como el humedal de Huachocopihue o la incorporación de zonas de interés turístico que el proyecto inicial había omitido.
El singular grupo, durante su segundo encuentro, acordó continuar actuando en este tema vía una mesa de trabajo, la que estará conformada por un representante de cada organización. Ahí definirán acciones y propuestas, además de preparar documentos.
En este sentido la exposición del arquitecto y miembro de la junta de vecinos “Bellavista” de Providencia, Juan Carlos Román, sirvió como motivación y aprendizaje para los asistentes, ya que relató la experiencia que enfrentaron hace algún tiempo y en la que lograron incidir efectivamente en las modificaciones del plan regulador de su comuna.
———-
César Solís Asenjo