Capacitaron a funcionarios del Mineduc en temas indígenas

spot_img

*Los conceptos básicos del Convenio son el respeto y la participación. Respeto a la Cultura, la Religión, la organización social y económica y a la identidad propia. La premisa básica es que los pueblos indígenas son permanentes o perdurables.

Una extensa jornada tuvo alrededor de un centenar de funcionarios del Ministerio de Educación de la región de Los Ríos en el hotel Melillanca ,donde se les capacitó en torno al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que versa sobre temas indígenas.

La capacitación estuvo dirigida a funcionarios relacionados con la supervisión y con la tramitación de aportes culturales del sistema educacional a los pueblos mapuches, y ésta fue dirigida por Guillermo Pérez, experto en política internacional, quien expuso sobre el Convenio 169 sobre Pueblos Originarios y Tribales de Países Independientes.

Quien también participó de la jornada fue el seremi de Educación, Carlos Crot, quien dijo que “esto dice relación con lo que significan los sistemas de aprendizaje y enseñanza que tienen estos pueblos, como asimismo los acervos culturales que ellos poseen en nuestro país. Por ello, esta capacitación apunta a tomar conciencia que son parte de nuestro país, que están integrados y que no son un Estado dentro de otro Estado, sino que son pueblos originarios que tienen mucho que aportar a nuestra cultura. Sin duda también tienen que enseñarnos cómo ha sido la transmisión de su cultura de generación en generación”.

El seremi agregó que “nosotros como Gobierno hace poco firmamos varios convenios al respecto y uno de ellos tiene que ver con la incorporación de la Medicina Mapuche al programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”.

Otro de los participantes de la velada fue el encargado regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), perteneciente al Mineduc, Patricio Cayupil, quien comentó que “el conferencista nos mostró datos sobre la consulta a los pueblos originarios respecto a los planes y programas que estamos implementando en los establecimientos educacionales, más específicamente sobre el decreto 280 que aprueba el Sector de Lengua Indígena, y que el Mineduc incorpora a la enseñanza Básica”.

Cayupil narró también que “nosotros damos cuenta que el convenio nos apoya para que los pueblos tengan su propia lengua, y que nosotros podamos reforzar cada año a partir del sector de lengua indígena que nosotros implementamos”.


Convenio 169

El Convenio 169 de la OIT, hasta el momento es el único instrumento jurídico internacional con carácter vinculante que protege y regula los derechos de los pueblos indígenas en diferentes áreas de su interés. Fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1969. En América latina, ha sido ratificado por Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Honduras Paraguay, Perú, Brasil y Chile, entre otros.

El Convenio 169 no es una declaración de los máximos derechos indígenas, sino una norma que se considera esencial y mínima a la cual han llegado los países a un consenso a nivel internacional. Incorpora muchas demandas y reclamos indígenas y los convierte en derechos internacionales reconocidos.

Los conceptos básicos del Convenio son el respeto y la participación. Respeto a la Cultura, la Religión, la organización social y económica y a la identidad propia. La premisa básica es que los pueblos indígenas son permanentes o perdurables.

Alejandro Rosales

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img