Pescadores buscan certificar sus pesquerías de loco y sardina y anchoveta

spot_img

Certificar estas pesquerías a través del MSC es una tremenda oportunidad para los pescadores de Los Ríos, puesto que se pueden abrir mercados a nivel global, con un etiquetado de sustentabilidad social y medioambiental.

El sábado 20 de noviembre pasado, en medio del temporal que azotó nuestra zona, en el Terminal Pesquero de Niebla se realizó una reunión entre los directores regionales para América del Marine Stewardship Council y el directorio de FIPASUR con el objetivo de avanzar en importantes proyectos que lleva esta organización como la certificación y trazabilidad de pesquerías, iniciativa única en el país.

Estuvieron presentes en esta reunión además, los sectorialistas de la Subsecretaria de Pesca, Gabriel Jerez, José Acevedo y Cristian Espinoza, quienes participaron por mandato directo del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para apoyar este proceso.

En esta reunión, Kerry Coughlin y Jim Humphreys, Directora para América y Director de Pesquerías para las Américas, respectivamente, mostraron parte del trabajo que realiza esta organización desde el año 1999, principalmente avanzando en los ámbitos de sustentabilidad, construyendo estándares medioambientales que permitan transformar mercados hacia modelos que promuevan prácticas sustentables y responsables en diversas pesquerías alrededor del mundo.

El MSC (Marine Stewardship Council) promueve un programa de certificación que permite que aquellas organizaciones que tengan pesquerías ordenadas puedan acceder a su etiquetado como productos responsables con el medio ambiente. Estos se basan en recomendaciones de la FAO para productos pesqueros de la pesca de captura marina.

En la actualidad, alrededor del 10% de la pesca extractiva destinada a consumo humano directo en el mundo, forma ya parte del programa del MSC. En total, 7 millones de toneladas de pescados y mariscos a nivel mundial.

FIPASUR, en su interés de entregar valor agregado a los productos que extraen sus asociados, se ha mostrado interesado en alcanzar esta certificación por el enorme potencial comecial que se abre al contar con esta etiqueta, puesto que alrededor del mundo, diferentes mercados buscan productos que sean responsables con el medioambiente, pagando más por ellos y en definitiva, beneficiando a productores locales.

De esta manera, se les planteó a MSC el trabajo que se lleva actualmente en las pesquerías del recurso loco así como el de sardina y anchoveta, los cuales ya desde las áreas de manejo y aplicación del RAE, como medidas de adminstración, han dado buenos resultados para la sustentabilidad de estos recursos.

Ya FIPASUR viene trabajando en este ámbito, puesto que ha desarrollado consultorías en este tema, mejorando la gestión en la cadena de extracción, producción y venta del recurso loco. Y en el ámbito de la sardina y anchoveta, trabajando con los armadores cerqueros para determinar los stocks existentes, su ecosistema así como su manejo, a nivel de región.

Kerry Coughlin planteó que como ONG, buscan aprender sobre las pesquerías locales y conocer el interés de las organizaciones para certificar sus pesquerías bajo sus estándares de sustentabilidad y así avanzar en informar a los mercados globales sobre estas pesquerías artesanales.

Agregó que está muy impresionada por el trabajo que ha realizado FIPASUR para proteger los recursos y el trabajo de los pescadores, así como también el apoyo y compromiso que entrega el gobierno para administrar estas pesquerías junto con los trabajadores del mar.

Por su parte, Leandro Espinoza, dirigente de FIPASUR planteó que esta reunión resultó un éxito ya que los profesionales de la Subsecretaría de Pesca se fueron impresionados por el actual trabajo que lleva a nivel regional esta federación, en los recursos loco junto con la sardina y anchoveta, “esperando que podamos abrir nuevos mercados para nuestros productos.”

————–

Andrés Sandoval

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img