Seremi de agricultura busca duplicar el riego en Los Ríos

spot_img

La iniciativa es una herramienta parar mejorar la competitividad, por medio de la producción del sector del agro de la Región.

Durante dos días el Seremi, Juan Enrique Hoffmann, junto a representantes nacionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), estuvieron realizando giras técnicas y reuniones por distintos puntos de la región con el fin de revisar el emplazamiento de un embalse, para aumentar la superficie de riego en los Ríos.

Durante el primer día de trabajo se realizó una salida a terreno técnica para constatar la factibilidad de zonas y cuencas que puedan tener un embalse que aumente la productividad de los agricultores de la región. Uno de los lugares que se visitó fue la zona de Río Bueno, en la localidad de Crucero.

El seremi de Agricultura, precisó “a nivel país tenemos cerca de cuarenta millones de metros cúbicos en embalses y queremos trabajar par superar los 220 millones de metros cúbicos en el mediano y largo plazo. Como región estamos buscando potenciar las obras de riego y drenaje, un embalse que nos permita como herramienta de competitividad aportar a la producción de los campos de forma sostenida y sostenible, para generar mayor y mejor trabajo. Es por esta razón que estamos realizando esta salida técnica con las personas de la DOH y la CNR, para revisar en terreno los lugares que sean propicios para esta gran inversión”.

Hoffmann agregó a esto que “a partir del 2011 comenzaremos un estudio de prefactibilidad donde vamos a evaluar distintos sectores en la provincia de Valdivia y el Ranco, para ver donde existen los lugares que según las condiciones técnicas y el punto de vista social y económico sea factible la instalación de un embalse“.

El ingeniero civil encargado de la fiscalización de los estudios de la DOH, Emerson Picón, quien participó en las actividades en terreno se refirió al tema precisando que “Esto es la primera aproximación a algo muy importante para la región, si podemos priorizar el riego durante estos 4 años por medio de una obra de este tipo sería un tremendo impulso para la región. Estamos revisando diferentes puntos donde se pueda comenzar a realizar el estudio.”

Comisión Nacional de Riego

La reunión más importante se dio durante la segunda jornada con representantes nacionales de la CNR, que viajaron desde Santiago y Chillan, para presentar los nuevos lineamientos de la institución y dar cuenta del proyecto para realizar un “Estudio de Localización de Embalses de Temporada en las Provincias de Valdivia, Ranco y Osorno” . Que tengan como fin la identificación de sitios de embalse, que permitan otorgar seguridad y aumentos de las superficies de riego en la Región. Además, en un futuro solucionar la escasez hídrica y la baja seguridad de abastecimiento, mediante la regulación del régimen hídrico; Facilitar la expansión de la superficie de riego tecnificado y la eficiencia del uso de los equipos de aplicación del agua de riego. Junto con esto, aprovechar los recursos embalsados para la generación hidroeléctrica y otros usos productivos.

Bajo este punto de vista el jefe de la División de Estudios y Desarrollo de la CNR, Felipe Martin, argumentó que “ ahora debemos aumentar la superficie de riego y mejorar la eficiencia en el uso del recurso. La forma de lograr esto es, por un lado aumentar los embalses del país y mejorar la gestión de las organizaciones a cargo de ellos“.

Con respecto a Los Ríos, Martin, destacó “el próximo año partimos con la realización de un perfil de iniciativas para poder hacer embalses en la región. La idea es identificar los lugares que mayor cantidad de agua se pueda embalsar, ya que para CNR es clave embalsar agua en esta región para duplicar la superficie de riego” finalizó.

Además, de destacar el aporte que significa una obra de esta envergadura en la región, el seremi de Agricultura, agregó que durante la reunión también se revisaron los nuevos lineamientos de la CNR “ a partir de ahora, los representantes de la CNR local dependen en cada región de los seremis de agricultura con el fin de potenciar las obras de riego, logrando mayor eficiencia y eficacia en la utilización de los recurso”.

En el caso de Los Ríos, Hoffmann, precisó que “Agnes Ewert como representante de la CNR, ahora estará mucho más focalizada, ya que cada región cuenta con una persona para este. Esto por medio de un convenio entre CNR y la seremi, donde nuestra profesional tiene una oficina en la gobernación del Ranco y otra en la seremi en Valdivia, para atender de la mejor forma a los agricultores de los Ríos y así lograr el objetivo de duplicar la superficie de riego”, finalizó la máxima autoridad del Agro en los Ríos.

Alfredo Arellano Alarcón

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img