Lanzan proyecto para desarrollar la comercialización de combustibles sólidos de madera y la gestión de las empresas del sector

spot_img

La iniciativa que ejecutará la Corporación de Certificación de Leña es cofinanciada por FIA y trabajará en mejorar la rentabilidad del negocio de la biomasa forestal y en determinar cuáles son las características mínimas que deben tener algunas especies forestales de la Región de Los Ríos para ser catalogadas como aptas para fabricar combustibles sólidos.

Caracterizar las materias primas de nueve especies forestales de la zona y desarrollar la capacidad empresarial de sus asociados, son los dos ejes de trabajo que tendrá el proyecto “Modelo para el mejoramiento de la gestión comercial y de la calidad de combustibles sólidos de madera (CSM) como fuente de energía renovable en la Región de Los Ríos”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que fue lanzado hoy en Valdivia.

La ceremonia fue en cabezada por la Directora Ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik; el Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann; y el presidente de la Corporación de Certificación de Leña, Carlos Fuentealba.

La iniciativa, que tiene un costo total de $214.475.000 al cual FIA aportó $151.169.000 (70%). Es ejecutada por la Corporación de Certificación de Leña y surgió a raíz de la necesidad de disminuir los niveles de contaminación y asegurar el abastecimiento de madera a través del manejo adecuado y sustentable de los bosques.

El seremi de Agricultura de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, se refirió a al iniciativa recalcando que “es muy importante a nivel nacional, es parte de los compromisos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y que tiene que ver en aumentar el consumo de leña Certificada en los hogares y de esta forma contribuir al objetivo de llegar al 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales en el país. Con esto aportamos de gran forma a la innovación en determinar la eficiencia de la madera en la generación de energía. Debemos trabajar en aumentar el porcentaje de leña certificada para tener mejor energía, mayor calidad ambiental y generar más puestos de trabajo desde el bosque”.

En Chile, el potencial para usar madera en forma eficiente y con la tecnología disponible, ha sido poco explotado. Además, la cadena productiva tiene escasa organización y poca integración comercial con los consumidores, algo característico de un mercado informal.

El presidente la Corporación de Certificación de Leña, institución que da respaldo legal al Sistema Nacional de Certificación de Leña, Carlos Fuentealba, señaló que “el compromiso de mejorar la forma en que usamos la madera en el sur del país, para producir calor y energía de una manera sustentable y eficiente, es un compromiso no sólo del gobierno, del Sistema Nacional de Certificación de Leña o de las empresas que trabajan en el día a día en esto, más bien es un compromiso que emprendemos juntos y en el cual cada uno de nosotros pone su grano de arena”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, indicó que “la madera para energía es importante, ya que es la alternativa presente y más viable disponible en Chile para disminuir la dependencia de fuentes de energía importadas, para sustituir combustibles fósiles y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Añadió que “las medidas inmediatas identificadas por la Unión Europea para reducir emisiones, acentúan la importancia de la biomasa forestal, ya que en ella se esconde un enorme potencial dormido que puede integrarse a la producción en forma casi inmediata, generando la mayor cantidad de empleos y reduciendo la dependencia de tecnología compleja, muchas veces inaccesible”.

Calidad y organización

Este proyecto enfocará su objetivo en mejorar la calidad de la oferta (combustibles sólidos de madera) y la gestión comercial de la cadena productiva.

En relación a la calidad de la oferta, el proyecto pretende caracterizar las materias primas de nueve especies forestales de la Región de Los Ríos y sistematizar las fases productivas para la fabricación de CSM (leñas, chips, briquetas y pellets). A largo plazo, la finalidad es maximizar el rendimiento del combustible según los distintos equipos de combustión.

Con respecto a la gestión, el proyecto quiere mejorar la producción y la comercialización permanente y formal de CSM. Esto significa que empresas participantes deberán adoptar nuevos modelos de negocios asociativos, fomentando la organización para enfrentar de manera conjunta problemas del sector.

Entre los socios de la iniciativa figuran la Universidad Austral de Chile (Instituto de Tecnología de la Madera), la AIFBN/ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo y la Universidad de Rottenburg (Alemania).

A su vez, beneficiará directamente a 70 empresas productoras regionales de madera para energía, además de empresas regionales y nacionales productoras de biomasa forestal, proveedores de tecnología e instituciones públicas vinculadas al sector.

Alfredo Arellano Alarcón

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img