WWF Chile en conjunto con Masisa: Organizan taller sobre Bosques de Alto Valor de Conservación

spot_img

“La Protección de Bosques de Alto Valor de Conservación, hacia una interpretación nacional” es el nombre del segundo taller organizado por WWF Chile y Forestal Masisa, el cual se realizará en Valdivia el próximo martes 18 de enero entre las 15 y 17 horas en la sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, campus Isla Teja.

En el año 2006, WWF Chile realizó un acuerdo de trabajo con Masisa en el marco del reconocimiento “Líderes por un planeta vivo”. Ambas organizaciones comenzaron a trabajar sobre manejo forestal sostenible, donde se promovió el conocimiento “Protección de los Bosques de Alto Valor de Conservación” (BAVC) en Chile y el manejo de las áreas protegidas dentro del patrimonio de la empresa, por lo que se realizó un plan piloto de trabajo para identificar los (BAVC) y tras un análisis se detectó que un 17% de sus predios ubicados entre las regiones del Maule y Los Lagos poseían algún atributo crítico de conservación.

El concepto de BAVC considera grandes áreas forestales que deben ser mantenidas y conservadas y es un requerimiento del sistema de certificación forestal FSC (Forest Stewardship Council) promovido por WWF a nivel mundial y también en Chile. La implementación de éste genera una oportunidad para que las empresas forestales no sólo reduzcan sus impactos sobre la biodiversidad, sino que también colaboren en la conservación de los bosques y al acceso a estos valores por parte de las comunidades locales, fomentando la identidad cultural desde un punto de vista social y ecológico.

Por ello el taller “La Protección de Bosques de Alto Valor de Conservación, hacia una interpretación nacional” –cuya primera versión se realizó en Santiago en diciembre pasado- pretende dar a conocer tanto a personas ligadas al área forestal como a las autoridades locales, el concepto de BAVC y la necesidad de una interpretación nacional de éste, para que así sea posible determinar áreas con valores críticos que debieran conservarse y realizar un adecuado manejo de esos espacios. Además, ello permitirá orientar a las empresas forestales a un buen manejo de sus bosques, lo que contribuirá a la conservación de éstos.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img