“El aporte del sector creativo a la economía nacional está en crecimiento”

spot_img

Explicó el jefe del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dibam, Claudio Ossa, en charla sobre propiedad intelectual e industrias creativas.

“Hace dos años, el Consejo Nacional de Cultura bajo el sistema de cuentas satélite entregó datos que llamaron la atención. En esa información se mencionaban a tres industrias del sector creativo (Audiovisual, Libro y Música) con aportes al PIB nacional de 1,3%. Esa cifra es muy relevante si, por ejemplo, la comparamos al aporte de otros sectores tradicionales de la economía, que en ese mismo documento aparecieron mencionados, como agricultura con un 0.66%. De acuerdo a los datos analizados en este documento, hemos observado por tanto que el aporte de ese sector creativo a la economía nacional está en crecimiento y puede insertarse como un flujo de desarrollo de actividad económica”.

Esta cita corresponde a Claudio Ossa, jefe del Departamento de Derechos Intelectuales de Dibam, quien estuvo en Valdivia dictando la charla “Propiedad Intelectual e Industrias Creativas”, actividad con la cual el Consejo Regional de Cultura inició su programa 2011. La presencia de Ossa contó además con el apoyo de Lateralis, Industrias Creativas de la Región de Los Ríos.

En la oportunidad, el abogado también explicó que la cifra del 1,3% “no considera el aporte de la industria de la tecnología e información, por ejemplo, los productores de software. Es probable que si se agrega, nuestro país se acercaría a niveles como los que hoy presenta Francia e Inglaterra. Es importante relevar estos datos, puesto que el sector creativo es una actividad que aporta mucho a la innovación de un país”, precisó.

Propiedad intelectual.

Para Claudio Ossa el cada vez más creciente desarrollo del sector creativo hace necesario estrechar la relación entre propiedad intelectual e industrias creativas. “En la propiedad intelectual son los intangibles el objeto de protección. La ley se preocupa del equilibrio que asegure protección para creadores y el acceso para los usuarios, y es aquí donde las nuevas tecnologías crean un escenario diferente para el sistema”, precisó Ossa.

Actualmente, la Ley de Propiedad Intelectual configura un sistema regulado por dos normas específicas: una la norma sobre derechos de propiedad industrial y otra de propiedad intelectual, cuya última modificación es de mayo del 2010. En chile, cada uno de estos dos segmentos tiene una legislación especial. “La ley de propiedad intelectual regula a los autores respecto de qué crear, cuáles son las obras y a los artistas respecto de lo que ejecutan e interpretan”, concluyó Ossa.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img