Una antología con los relatos infantiles será distribuida en escuelas de todo el país.
Entre los galardonados destaca una joven mapuche con discapacidad, una niña de Concepción de 10 años que no se dejó abatir por el terremoto y una educadora hija de minero que murió sin saber que su relato sería escogido.
Desde las más diversas regiones del país viajaron hasta el palacio de La Moneda los ganadores del concurso Bicentenario “Historias, cuentos y poesía del mundo rural” –para algunos de ellos fue su primera vez en Santiago–, con el objetivo de recibir su premio de manos de la Señora del Presidente, Cecilia Morel, y el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea.
Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Biobío, Los Ríos, Aysén y Magallanes, fueron las regiones que se llevaron los 12 premios del concurso organizado por el Minagri, a través de la Fundación de Cultura del Agro (Fucoa). El grupo de ganadores es variado y representa el espíritu del certamen de destacar el mundo rural a lo largo del país. Entre ellos hay estudiantes, artesanos, profesores, dueñas de casa y escritores, con edades entre los 10 y los 84 años.
La historia seleccionada como el Cuento Rural Bicentenario fue
“Cuento Rural de Vegetales”. Escrito por Carmela Iris di Caro, la iquiqueña se llevó el primer lugar de la categoría adulta. En la categoría infantil, el relato ganador fue “El Camarón del Pozo”, escrito por Amanda Nuñez (10 años) de Concepción, y en poesía “Casamiento Aymara”, de Rolando Martínez de Arica. También se hizo un reconocimiento especial a los trabajos destacados de Pueblos Originarios y Mujer Rural.
Para esta versión Bicentenario, el concurso contó con reconocidas personas de las letras, las artes y el folclor nacional como jurado; entre ellas la integrante de Mazapán Michelle Salazar, la antropóloga Sonia Montecino; el poeta Floridor Pérez, y la Primera Dama como presidenta del jurado.
Cecilia Morel señaló que “me siento muy honrada de presidir el jurado justamente en esta versión Bicentenario. Fue un año en que como chilenos nos conocimos más, especialmente las áreas rurales y localidades aisladas. El terremoto y el maremoto también ayudaron en ello, paradójicamente. De todo lo malo que vivimos con esta tragedia, tuvimos lo bueno de volver a mirar el Chile más escondido. Este concurso lleva 18 años en esa misma misión y este año lo hizo con más fuerza”.
En tanto, el ministro de Agricultura destacó el valor de la iniciativa, razón por la cual fue nombrada el proyecto cultural Bicentenario de la cartera. “La agricultura es mucho más que una actividad económica, ya que forma parte fundamental de nuestra sociedad. En este sentido, se hace vital rescatar la cultura rural y qué mejor que hacerlo desde la experiencia de sus propios protagonistas”, explicó.
Con 18 años, éste es el certamen literario más antiguo vigente en el país y ha recopilado más de 20 mil relatos que rescatan la tradición, costumbres y sabiduría del campo.
“
Las escuelas del país recibirán una antología especial de los cuentos infantiles ganadores, con una guía de aprendizaje que incluye actividades de comprensión de lectura y vocabulario, gracias a un convenio con el Ministerio de Educación”, destacó Francisco Contardo, vicepresidente ejecutivo de Fucoa. En la oportunidad, también agradeció el interés y entusiasmo de los más de 1.500 participantes de todo el país que enviaron sus relatos.
En el Patio de Las Camelias, los 12 ganadores recibieron su diploma, además de un notebook e impresora los más pequeños y montos de hasta $300.000 los primeros lugares de la categoría adulta.
Concurso en Los Ríos
En la región de los Ríos, se totalizaron cerca de 70 trabajos, en la categoría Cuentos el ganador fue Armiris Trujillo con
“Visión de Futuro”; en “me lo Contó mi Abuelito” el primer lugar lo obtuvo Carla Suazo de 7 año con “La gatita Josefina”; por último en Poesía del Mundo Rural el primer lugar es para Rubén Arcos que desde Panguipulli cautivo al jurado con su “Oda a los Aromos”.
Además de los galardones en la competencia regional, los Ríos logro un lugar destacado en la competencia nacional donde Ada Zapata de la comuna de Panguipulli obtuvo el segundo lugar en Poesía del Mundo Rural con la obra
“Campo y Pena”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, recalcó el valor del concurso y que la región consiguiera un galardón nacional
“estamos muy contentos en la seremi, ya que nuestra región se destaca nuevamente en cultura, y sobre todo en algo tan nuestro como el campo. Además recalcar a Ada Zapata quien gano a nivel nacional y regional con su obra “Canto y Pena”. Como Ministerio le hemos querido dar una fuerza especial a este concurso Bicentenario y para ello hemos contado con el apoyo de la Primera Dama, quien a querido que en las regiones tengamos jurados por primera vez. Para nosotros fue una grata experiencia y nos llena de orgullo poner a la región en un gran lugar en la cultura y sobre todo, en el tema rural”.
La galardonada nacional y regional en la sección de Poesía del Mundo Rural, Ada Zapata, dijo sentirse sorprendida por el reconocimiento “esto fue una gran sorpresa ya que es primera vez que participó, yo estudio pedagogía en historia, pero lo que más me gusta es la poesía. Entre en un taller de poesía en la universidad y me acerqué mucho más a la poesía, de hecho por medio del taller pude escribir lo que hice, además yo soy nacida y criada en el campo y lo que tome fue eso, la sabiduría del campo, las creencias y las vivencias. Cosas que uno sabe cuando viene del campo”.
Cabe destacar, que durante la temporada estival se realizará la premiación regional en las distintas categorías, para enaltecer el valor de la cultura rural en Los Ríos.