Por la Ruta del Wampo

spot_img

Proyecto ganador del Fondart Regional 2010, del Consejo de la Cultura, permitió la reconstrucción de embarcaciones ancestrales, que ahora pueden conocerse en diferentes puntos del Lago Panguipulli.

Wampo, canoga o canoa es la embarcación que utilizaron los pueblos originarios del centro–sur del país para navegar por ríos y lagos de este territorio. Se elaborada vaciando un tronco de árbol, principalmente de laurel, lingue y coigüe, y se daba forma de popa y proa en los extremos para lograr la estabilidad y velocidad adecuadas.

Esta descripción aparece en el catálogo que registra el proyecto “La Ruta del Wampo”, iniciativa financiada por el Fondart ámbito regional 2010, del Consejo Nacional de la Cultura, que fue gestada por Angela Loncoñanco, técnico agrónomo y descendiente del pueblo Mapuche, junto a un equipo de profesionales que fueron dando forma al estudio que rescató la tradición, usos y costumbres de este sistema de navegación que fue suspendido por décadas.

“El Wampo es un rescate histórico, forma parte de la historia y vivencias de nuestros ancestros, que ahora intentamos difundir para que conozcan cómo era la vida hace más de cien años”, explicó la gestora.

La antigua tradición fue revivida este martes 25 de enero, cuando tres wampos navegaron por las aguas del Lago Panguipulii con destino al muelle de la costanera, lugar donde cientos de personas, entre descendientes mapuches, residentes de la comuna y visitantes se agruparon para conectarse con esta tradición, en una ceremonia que fue presidida por la autoridad ancestral del territorio y acompañada por las autoridades comunales y la presencia de la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Pamela Olavarría.

“Este proyecto tiene un enorme significado para sus gestores y para las familias y comunidades con las cuales los profesionales trabajaron, pues se trata de una iniciativa que rescata la memoria histórica y espiritual de este territorio. Sin duda el apoyo que el Consejo Nacional de la Cultura otorga, a través de sus fondos de cultura, permite crear y concretar proyectos de patrimonio inmaterial vivo en nuestro país”, precisó la autoridad.

Los tres campos tendrán un destino importante: dos de ellos irán a comunidades para ser navegados. El tercero quedará en el lago Panguipulli para el conocimiento de los visitantes.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img