Región de Los Lagos-Los Ríos ocupa 5º lugar en ránking de competitividad regional

spot_img

La Región de Los Lagos-Los Ríos ocupa el 5º lugar en el Índice de Competitividad Regional (ICORE) 2009-2010, que elabora la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y que consideró la región “antigua” para su medición ya que aún existen datos que mantienen esta condición.

Según esta medición, la Región Metropolitana mantiene el liderazgo a nivel nacional, con 0,722 puntos, pero disminuye su promedio de competitividad. En el segundo lugar se ubica la Región de Antofagasta (0,646 puntos) avanzando dos puestos en la presente medición, retomando así el lugar obtenido el año 2007. El tercer lugar lo ocupa Valparaíso (0,536) y el cuarto lugar, Magallanes, con 0,522 puntos. La Región de Los Lagos -Los Ríos marca 0,449 puntos, mientras que el último lugar del ránking de competitividad, lo ocupa La Araucanía, con 0,147 puntos.

El ICORE de la UDD se construye en base a la medición de siete factores que se han definido como elementos que constituyen la competitividad de las regiones de Chile en base a la metodología utilizada por importantes mediciones a nivel de países, como World Economic Forum. Dichos factores son: Personas, Gestión, Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Sistema Financiero, Gobierno e Instituciones Públicas, e Internacionalización.

La Región de Los Lagos avanzó 5 puestos en el ránking de competitividad. En este caso mejora su ranking en todos los aspectos. Las alzas más importantes respecto a la medición anterior se dan especialmente en el Factor Gestión, y Ciencia y Tecnología, donde avanza 9 puestos, y Gobierno e Instituciones, donde avanza 6 puestos.

Sobre un máximo de 1,0 puntos, la región obtuvo 0,0360 en Personas; 0,7427 en Gestión; 0,5659 en Ciencia y Tecnología; 0,6205 en Infraestructura; 0,2835 en Sistema Financiero; 0,4901 en Gobierno e Instituciones; y 0,4066 en Internacionalización.

La Región Metropolitana mantiene el primer lugar en Infraestructura, Sistema Financiero, Internacionalización y Personas. Sin embargo, pierde el liderazgo en Ciencia y Tecnología, cuyo máximo lo marcó la Región de Antofagasta.

El máximo puntaje en Gobierno e Instituciones lo obtiene Aysén.

La Competitividad es la capacidad de un país, una región, una ciudad o empresa de mostrar un rendimiento sistemáticamente superior al de sus rivales o competidores. Este rendimiento debe lograrlo tratando de mantener sus ventajas comparativas que le permita alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

Las características estructurales de una región son, en muchos casos, determinantes de la competitividad de las empresas que en ella se desarrollan. Si bien en nuestro país, a nivel macro, tenemos una estructura idéntica, cada región posee ciertas características que la hacen única. Esto genera condiciones heterogéneas en cada región que pueden impulsar la actividad emprendedora de ciertos sectores.

Las variables en estudio son:

Personas: que está subdividido en Salud, Educación y Fuerza de Trabajo.

Gestión: que se encuentra subdividido en Gestión Empresarial y Gestión Gerencial.

Ciencia y Tecnología: que incluye los subfactores Investigación Científica, Capacitación Científica y Tecnológica.

Infraestructura: dividido en Infraestructura Básica, Infraestructura Vial, Calidad de la Infraestructura, Edificación Aprobada e Infraestructura Turística.

Sistema Financiero: que se encuentra subdividido en Cobertura Financiera, Colocaciones, Captaciones y Acceso al Crédito.

Gobierno e Instituciones Públicas: que incluye los subfactores Inversión Pública, Gestión Pública, programas Regionales de Fomento y Seguridad Ciudadana.

Internacionalización: que se subdivide en Nacional e Internacional

——————-

Marcelo Vega Reyes

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img