A un año del gobierno de Piñera ANEF Y CUT entregan Carta Intendente Región de los Ríos

spot_img

Hoy al cumplirse el primer año del gobierno de Sebastian Piñera, dirigentes de la CUT y de la ANEF, se dieron cita en la sede del GORE, para manifestar el descontento y decepción de los trabajadores y trabajadoras de la región de Los Ríos, que manifestaron en una carta que fue entregada al jefe de gabinete, ya que el intendente se encontraba ocupado ante la contingencia de la alerta de tsunami.

A continuación damos a conocer el contenido de la carta

 

 

 

SR JUAN ANDRES VARAS Valdivia, 11 de marzo de 2011.

 

INTENDENTE REGION DE LOS RIOS

 

PRESENTE

 

La Central Unitaria de Trabajadores de la Provincia de Valdivia (CUT), junto con la Asociación de Empleados Fiscales de la Región (ANEF) y los trabajador@s que representamos, lo saludamos muy cordialmente y deseamos exponer a usted, lo que indica:

 

Al cumplirse este 11 de marzo un año del gobierno del Presidente Piñera, nuestras organizaciones sociales y sindicales nos hemos propuesto hacer sentir la voz de miles de trabajadores y ciudadanos de nuestra región, representándola a la autoridad respectiva y a la opinión pública.

 

Desde la perspectiva y mirada crítica del sector de trabajadores, sentimos una profunda decepción y preocupación al constatar que esta nueva forma de gobernar, se ha constituido en un retroceso o al menos en un estancamiento en el desarrollo de políticas públicas de calidad que originen cambios profundos en materias muy sentidas para los ciudadanos. Las promesas de campaña han quedado sólo en eso y vemos como el nuevo trato laboral sigue siendo el mismo, con abusos innombrables en el sector privado y con despidos y persecuciones de trabajador@s en el sector público. Nuestra región no se encuentra ajena a toda esta odiosa realidad, y hemos sido testigos de la nula capacidad de reacción de la las autoridades sectoriales y regionales.

 

A los grandes temas país no se ha dado solución como se anunciaba en campaña hace un tiempo atrás. La eliminación del 7%, paso a ser un voladero de luces que sólo beneficio a un número muy reducido de beneficiarios, pero no a la gran cantidad de ciudadanos a los cuales se le prometió y mintió. El post natal de seis meses a todo evento, se ha transformado en un proyecto de flexibilidad laboral y no como era su objetivo inicial de cuidado y protección del recién nacido y su necesario apego con la madre.

 

En el contexto de establecer políticas gubernamentales claras con la finalidad de reducir el desempleo existente a nivel país, el gobierno una vez más miente y falla, ya que la disminución del desempleo, sólo ocurre en fechas muy particulares y estacionales y guardan relación con producciones determinadas pero no obedecen a un cambio real y concreto a mediado y largo plazo. Nuestra región no es la excepción y vemos vergonzosamente como la cifra de desempleo es una de las más altas del país.

 

Creemos responsablemente que las cifras de desempleo se manejan arbitrariamente con el sólo objeto de no dimensionar el grave problema y disimular por otro lado, la falta de manejo y conocimiento del gobierno. Exigimos trabajo, pero este debe ser de calidad, decente, digno y coincidente con las aspiraciones, sueños y esperanzas de miles de trabajador@s del país y región.

 

Las políticas privatizadoras siguen siendo pensadas e implementadas de manera sospechosa e intencionadas, provocando una sumisión nacional al imperio del dinero. Los ejemplos son variados y podemos señalar algunos como la privatización del 66% de la mina del inca, la empresa Ecmol, la planta eléctrica de Codelco y en carpeta la futura privatización del agua. Nuestro país no se encuentra en situación de necesidad como para echar mano a los recursos y patrimonio de todos los chilenos. Nuestro país es rico en recursos naturales y son a ellos a los que hay de defender, impulsando inversión y desarrollo nacional sustentable y no hipotecando el futuro del país y de su gente a manos de empresarios extranjeros. Vemos con estupor como nuestro presidente en su última gira presidencial en España, reconoce el capital español en Chile y llama a invertir más en nuestro país, como si ya no fuera suficiente el monopolio y dominio español en diversos ámbitos de la economía nacional.

 

Como consecuencia, observamos con profunda indignidad como se abusa una y otra vez de los miles de trabajadores a través de contratos abusivos, sueldos de hambre y condiciones de trabajo inhumanas. Ejemplo de esto son los emplead@s del sector de comercio y retail, que día día los mantienen con el credo en la boca al no asegurar sus legítimos contratos en el tiempo. En nuestra región, nos encontramos hoy por ejemplo con la huelga del Sindicato del Mall Plaza de los Ríos, sindicato que agrupa a personal de aseo y guardias, a los que no se les reconoce su noble y sacrificada labor al ofrecerles por parte de la empresa aumento en sus remuneraciones irrisorias. La empresas Bottai en Paillaco, sigue siendo un lugar donde se vulnera los derechos más fundamentales en el trabajo y sus trabajador@s y familias son finalmente los perjudicados, al tener sueldos de hambre y condiciones de trabajo indignas.

 

El sector agrícola a nivel país y de la región sigue siendo un sector vulnerable y poco atendido, pues en la indefensión producto de la lejanía se establece siempre. Se consignan permanentemente situaciones de abusos contra el trabajador y familias, en lo que respecta a contratos inexistentes, medidas de seguridad nulas, infraestructuras limitadas y condiciones de trabajo impropias. A ello, se suma la escasa fiscalización por parte de autoridades sectoriales, lo que agrava el problema al no existir para esas familias una vía de solución y escape.

 

En definitiva, requerimos de políticas concretas de gobierno a nivel país y regional, que mejoren de verdad la calidad de vida de los trabajador@s, porque cuando se a habla públicamente de un crecimiento en la economía sobre el 6%, se debe hacer con responsabilidad y transparencia, de manera que impacten positivamente no sólo en la macroeconomía, sino que fundamentalmente en la microeconomía de cada hogar en Chile, en definitiva sobre las grandes mayorías postergadas.

 

Con respecto a salud y educación, exigimos como derecho su real valorización y desarrollo, permitiendo la aparición de políticas claras y efectivas en la materia, de manera de garantizar un crecimiento cultural y sanitario conforme a lo que debe ser un país con intención de salir del subdesarrollo. El sector privado debe coexistir al público pero en ningún caso reemplazar sus servicios y menos establecer en él su nicho y negocio. En definitiva no a la privatización de la salud y educación.

 

 

 

CLAUDIO CONTRERAS FRANCISCO VALDENEGRO

 

PDTE, CUT VALDIVIA PDTE ANEF DE LOS RIOS

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img