Se vacunan cuatro contacto en Valdivia
El Ministerio de Salud informa que con fecha 16 de marzo de 2011, el Instituto de Salud Pública confirmó un caso importado de sarampión en una lactante de 10 meses de edad. Es por ello que la Subsecretaría de Salud Pública inició una inmediata investigación para bloquear los contactos de la menor, así lo informó el seremi de la cartera en la región, Richard Ríos.
Se estableció que el origen de la enfermedad fue a través de la madre, quien viajó previamente a un país donde la enfermedad está presente. A partir de este caso, la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, envío una instrucción a todas las Seremi del país para que estén alertas ante la eventual aparición de nuevos casos e inició una búsqueda de las personas que estuvieron en contacto con los afectados.
El último caso de Sarampión en Chile, también importado, se reportó en 2009. Cabe destacar que desde 1992 no hay transmisión autóctono en nuestro país.
DATOS REGIONALES
En la región de Los Ríos, durante la tarde de ayer –sabado 19 – se realizó el bloqueo a cuatro personas contactos del caso de Sarampión de la Región Metropolitana. Se trató de un matrimonio y su hijo de dos años de edad, además de un estudiante universitario de 18 años.
Todos ellos fueron atendidos y vacunados por personal de salud pública, pese a no presentar síntomas de la enfermedad y como una medida precautoria y de bloqueo ante la aparición de un caso de sarampión importado, así lo explicó el seremi de Salud.
VACUNACION
La autoridad regional reiteró la importancia de que la población cumpla con los programas de vacunación que impulsa el ministerio, como único mecanismo para prevenir las potenciales consecuencias de una infección de este tipo.
En Chile, los niños deben recibir dos dosis de la vacuna que los protege contra sarampión y rubéola. La primera a los 12 meses y la segunda, en el primer año de enseñanza básica.
Complementariamente, cada cinco años, se implementan campañas de vacunación de refuerzo para prevenir la ocurrencia de brotes de esta enfermedad que se encuentra en proceso de erradicación en América.
CONSULTAS FRECUENTES
¿Qué es el Sarampión?
Sarampión es una enfermedad aguda producida por un virus, caracterizada por fiebre, coriza, conjuntivitis, exantema (manchas parduscas que comienza en la cara y luego se generaliza que dura 4 a 7 días y en pocos casos, pequeñas manchas con centro blanco sobre base eritematosa (roja) en mucosa bucal. Las complicaciones principales como otitis, bronconeumonia, laringotraqueobronquitis son comunes en niños pequeños.
¿Cómo se transmite?
Por contacto directo con gotitas infecciosa provenientes de una persona con la infección o por transmisión aérea (aire).
¿Una persona con sarampión hasta cuando puede transmitir el virus?
Desde 4 días antes del inicio del exantema (machas y pápulas en la piel) hasta 4 días después de la aparición del exantema.
Período de incubación
Corresponde a un promedio de 11 días después de la exposición (contacto con un enfermo en período de transmisión de la enfermedad) hasta el comienzo de los síntomas, con rango de 7 a 21 días.
Protección con la vacuna
Los anticuerpos contra el sarampión (protección contra el sarampión) aparecen en el 95% de los vacunados. En la mayoría de los casos la protección de una dosis es durable. Sin embargo, una pequeña proporción (menos o igual al 5%) de individuos vacunados puede perder la protección después de varios años.
¿Las personas que se enfermaron por sarampión, pueden volver a presentar la enfermedad?
Si una persona presentó sarampión, la enfermedad le confirió inmunidad (protección) de por vida.
¿Quiénes NO deben recibir vacuna contra sarampión?
Embarazadas
Inmunocomprometidos
Alergia comprobada a dosis previa de la vacuna.
Menores de 1 año
¿Qué se usa en estas personas?
No se usa vacuna. Sólo inmunoglobulina estándar.