Con el objetivo de conocer en terreno un efectivo sistema para la captación de semillas de Mytilus chilensis o choritos y otros recursos bentónicos existentes en la región, dirigentes del Sindicato de Buzos y Pescadores Nº1 de Mississippi en Mehuín, viajaron hasta la localidad de Yaldad, ubicada a unos 8 kilómetros de Quellón, en donde pudieron interiorizarse, gracias al contacto con buzos y empresarios de la zona, acerca del cultivo de este recurso utilizando Colectores, consistentes en trozos de redes suspendidos a media agua, a los cuales se adhieren las larvas de mitílidos (choritos, choros y cholgas) que posteriormente se transforman en ejemplares de pequeño tamaño.
La experiencia fue calificada como muy enriquecedora por parte del presidente de la organización de buzos artesanales, Alexis Hualme, quien precisó que el objetivo final del viaje es poder implementar un sistema de cultivo similar en el río Lingue o la Bahía de Maiquillahue, lo que sería inédito en la zona. «Aprendimos todo el proceso desde el principio, porque para nosotros esto es nuevo y nos sirve mucho, ya que queremos trabajar con cultivo de choros y pudimos ver que la cosa da resultado. Ahora queremos intentarlo acá, no solamente con el chorito, sino que también con la lapa, que es bastante productiva», aseguró Hualme.
Asimismo el dirigente manifestó que si bien las condiciones geográficas en ambas zonas son diferentes, la tarea de ahora en adelante estará centrada en analizar -de acuerdo a factores como el oleaje- sobre cuál es la mejor forma de aplicar este sistema en el río Lingue y la Bahía de Maiquillahue.
Por su parte, el Encargado de Fomento Productivo de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Leonardo Fredes, puntualizó en que la iniciativa se trata de un proyecto piloto, que busca crear una fuente alternativa de ingresos económicos para los socios de la organización. «Lo que vamos a hacer es un prototipo de colector que nos permita captar semillas en este sector, que tiene una alta influencia por las variaciones de la marea. Es un trabajo largo y demanda esfuerzo por parte de los socios, pero finalmente va generar ingresos para el sindicato y va a aportar con semillas de recursos bentónicos para los demás cultivos que se realizan en la zona», aseguró el biólogo marino asesor de Fepacom.
Por lo pronto, el sistema será probado durante los próximos meses, a fin de analizar debilidades y poder mejorarlas antes de que se produzca el gran desove de las especies bentónicas, lo cual mantiene muy optimistas a los miembros de la agrupación de buzos y pescadores artesanales de la localidad de Mississippi, en la zona costera de Mehuín.