En lo que va del año, las mediaciones ante las autoridades de la Administración Central del Estado han subido 194% en comparación con igual lapso de 2010. La mitad de la población ingresa solicitudes y reclamos a través de la página web www.cdc.gob.cl.
La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) informó hoy de un record de la campaña ‘Si no reclamas, nadie se entera’, con la cual se busca propiciar el reclamo ciudadano formal. El balance de peticiones ciudadanas de mediación gratuita ante los 342 servicios públicos de la Administración Central del Estado evidenció un alza de 206% en las solicitudes y reclamos a las autoridades, con 2.170 presentaciones ciudadanas durante el primer trimestre de 2011 (667 en enero, 647 en febrero y 813 en marzo), en comparación con el total de 709 registradas en el primer trimestre de 2010. Éstas corresponden a solicitudes o reclamos no respondidos (en el plazo legal) por los servicios públicos o cuyas respuestas –a juicio de los afectados- dañan derechos de las personas, y por ello se solicita la mediación de la CDC.
El presidente de la CDC, Alberto Precht, afirmó que “este incremento de 194% significa dos cosas: primero que hay más personas que saben que tienen derecho a mediación gratuita. Lo que se traduce en que el Estado pone un abogado a disposición de las personas, cuando no han recibido respuesta de alguno de los 342 servicios públicos del gobierno, o cuando la respuesta afecta derechos de las personas. Lo otro es que hay más personas que se atreven a formalizar su reclamo. Esto es muy importante para nuestra campaña pro reclamo, porque en general la población es dada a la crítica, pero no al reclamo formal, con lo cual se pierde la oportunidad de fiscalizar y mejorar los servicios públicos”.
Dónde reclamar
Según el balance, la mayoría de las presentaciones coinciden con los sectores del Estado de uso masivo. El 28.4% corresponde al sector de Trabajo y Previsión Social (Superintendencia de Previsión Social e Instituto de Previsión Social); el 15% a Salud (hospitales públicos y Comisión Médica, Preventiva e Invalidez, COMPIN); y 5.69% a Municipalidades.
Pese a lo anterior, la autoridad dijo que la III Encuesta Nacional de Derechos, dada a conocer esta semana, “muestra que apenas 1 de cada 5 chilenos y chilenas sabe dónde reclamar ante los servicios públicos, y eso es muy poco si consideramos que la capacidad de crítica y de fiscalización ciudadana está al alza según el mismo estudio”. Ante ello, Precht reclamó que la primera instancia del reclamo es la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS). Si falla esa instancia se acude a la CDC.
La autoridad informó que el 98.5% de los reclamos y solicitudes ciudadanas obtiene respuesta tras la mediación de la CDC, y que cerca de 2/3 se resuelve de manera favorable a lo exigido por las personas afectadas. Respecto de las vías escogidas por la población para ingresar denuncias, el 50% opta por hacerlo a través de ínternet (la página www.cdc.gob.cl, el Twitter @defensorchile o www.facebook.com/defensorchile), el 17% por vía telefónica (2-694 58 04), y 23% de manera presencial en las oficinas de la entidad.-