Establecen mesa pelágica regional de la pesca artesanal

spot_img

Con la presencia del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, el Intendente, Juan Andrés Varas, el senador Carlos Larraín (RN) y el Seremi de Economía, Henry Azurmendi, además de los representantes de la pesca de Los Ríos se conformó la primera mesa pelágica regional.

 

En la jornada que comenzó a las 9 de la mañana y que terminó pasada las 18:30 horas de ayer, se estableció que integrarán la comisión 12 organizaciones: el Sindicato de Amargos, el Sindicato de Bonifacio, el Sindicato de Los Molinos, el Sindicato de Tres Espino, el Balneario de Niebla conocido como el Sindicato de Caleta el Piojo, Sipacerval, Acerval, el Sindicato de Gente de Mar, Acer A.G, Armapes A.G, el Sindicato de Corral, y el Sindicato Histórico de Valdivia, sumando entre titulares y suplentes 36 miembros.

 

Por consiguiente, la Subsecretaría de Pesca sugirió que se incorpore a los pescadores que están dentro de la cuota bolsón y que tengan inscrito el recurso de la sardina, lo cual deberán acreditar.

 

En tanto, la primer reunión formal, para debatir y encontrar las mejores soluciones para todas las partes, quedó fijada para el 11 de abril del presente año, actividad que será coordinada por el Seremi de Economía, Henry Azurmendi.

 

Descentralización

 

Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca, señaló que la cartera está enfocada en disminuir la discrecionalidad y aunar por criterios objetivos, “acá, y en conjunto a las gestiones del Intendente y la Seremía de Economía, es la región en que más se le está contribuyendo con recursos del F.N.D.R (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) a la pesca artesanal, son 800 millones de pesos que van a invertirse en los próximos meses; 400 millones del F.N.D.R y 400 millones del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal de Los Ríos, por tanto se ha hecho un buen trabajo y vamos por buen camino”, a lo que subrayó, “el senador Larraín preocupado de los temas de su región me llamó por teléfono con el interés de poder presentar una moción parlamentaria para derogar el artículo 14 de la Ley que permite el ingreso de pescadores de otra región al área contigua. Si lo hace, nosotros vamos a dar nuestra opinión que en el fondo va en la línea que es lo que nosotros queremos, darle certeza, paz y tranquilidad a los pescadores de toda la región”.

 

Luego de reunirse en Santiago con dirigentes de la pesca Los Ríos (Fipasur, Acerval A.G. y Sipaserval) el senador Carlos Larraín (RN) decidió comprometerse por la causa, “si uno lee los antecedentes, ve la historia de la Ley uno puede concluir de buena fe que lo que vale para otras regiones también vale para ésta, el tema de la regionalización es una realidad, salvo aquí”, comentó.

 

Gestión paralela de la Subpesca

 

El próximo día miércoles se dará a conocer en la cámara de diputados las cuotas de la pesca de investigación, donde existe un total de 11 mil 570 toneladas para distribuir en cuanto a pesca de investigación, donde a Los Ríos le corresponderá el 18%, unas 2 mil 100 toneladas para apoyar y avanzar en el tema de la redistribución interna que afecta a los pescadores de embarcaciones pequeñas.

 

Igualmente, para que la zona siga siendo un ejemplo al país en cuanto a sustentabilidad y se siga creciendo en el entramado económico se buscarán los mecanismos para establecer un R.A.E (Régimen Artesanal de Extracción) que se prolongue por más años, hablándose informalmente hasta el año 2020.

 

En el mismo sentido la máxima autoridad regional, el Intendente Juan Andrés Varas, acotó que, “debemos garantizar la sustentabilidad y tener un espíritu solidario”, quien también resaltó que existe disposición de los actores a solucionar los problemas claros de distribución.

 

Respecto al objetivo final de la comisión, Pablo Galilea, fue claro al referirse a que el negocio de la sardina común no subsanar todos los inconvenientes y es por ello que se deben hacer otras inversiones, “los 800 millones que se han gestionado se ha pensado también para que ayuden a quienes no están el RAE, porque pretender solucionar todos los problemas de la pesca por medio de la sardiana es irreal, es imposible, no sacamos nada con generar expectativas que al final no la vamos a cumplir”, precisó.

 

Exposiciones del RAE y la biomasa

 

La cita surgió dada una petición realizada a la autoridad máxima de la pesca , Pablo Galilea, para buscar solución al evidente problema de distribución interna de la zona, lo cual ayudará a enfrentar de mejor forma acuerdos tanto en la región como también en el contexto de conciliar propuestas con otras regiones, como en el caso de Los Lagos, quienes han manifestado su intención de venir a pescar a Los Ríos, derivándose la disputa a tribunales, y la idea de crear una alianza entre la Región de la Araucanía y Los Ríos para resguardar el recurso.

 

Precisamente, con respecto a la biomasa pelágica, José Acevedo, de la División de Desarrollo Pesquero de la Subpesca, expuso sobre el estado de la biomasa, “es muy variable la biomasa por lo que no se puede basar en ella la asignación de cuotas donde la distribución espacial y temporal de la biomasa es muy dinámica”, con lo cual añadió que la anchoveta aún cuando ha ido a la merma no justificaría una asignación menor de la cuota, mientras que la sardina común ha seguido aumentando, trasladándose gran cantidad del recurso a las Quinta Región de Valparaíso.

 

Caso Celco

 

Durante la presentación, dentro de las preguntas hechas por los asistentes se planteó la preocupación de que si se afecta la calidad de las aguas y sabiendo que entre las Araucanía y Los Ríos está la mayor cantidad desovantes (huevos) de sardina común del país, afectaría a la repoblación del recurso, “por intuición podría decir que si las aguas no son muy buenas los ejemplares más débiles tendrían menos posibilidades de vida”, respondió Maximiliano Alarma, Jefe de la División de Administración Pesquera de la Subpesca.

 

La inquietud emanada del público hizo relación en caso de que si la empresa Celco llegara a instalar y descargar sus rieles hacia el mar.

 

R.A.E (Régimen Artesanal de Extracción)

 

En su calidad de integrante del Departamento de Análisis Sectorial, Mauro Urbina, instruyó a fin de que tengan más conocimiento de la historia del régimen de asignación de la cuota artesanal, la que en múltiples ocasiones -en la cita- fue calificada como “precaria”.

 

“El planteamiento que hice respeto a la regulación que rige bajo las medidas pelágicas es muy frágil y responde a características regionales. La Subpesca comparte que hay debilidad en el Régimen Artesanal de Extracción, por ello se debiera llegar a una modificación legal para darle estabilidad”, expresó Manuel Machuca, asesor pesquero de Fipasur, Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur.

 

Otra de las aristas que se entrevió fue que el gran problema no debiera ser entre los artesanales, sino el luchar contra los industriales y procurar una ampliación de cuotas, zanjando los conflictos actuales entre sus pares, “habría que ver que la distribución de la Subsecretaría sea más equitativa, Dios quiera que lleguemos a un buen acuerdo. En cuanto a la pesca industrial, es la depredadora y tiene en statu quo a los artesanales, más encima se vienen a zonas que no debieran pescar. Tenemos más botes, pero no pueden compararnos con los industriales, y esto viene de los gobiernos anteriores que no supieron hacer un ordenamiento”, dijo Verónica Andrade, presidenta de Armapes A. G.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img