Los desafíos de la agricultura para la competitividad parten sus encuentros en Valdivia

spot_img

Este 20 de abril se dará inicio en los Ríos al ciclo nacional de seminarios que impartirá el Ministerio de Agricultura. Durante la actividad expondrán representantes de los gremios silvoagropecuarios de la región, autoridades locales y el Ministro de la cartera, José Antonio Galilea.

 

Más de 180 invitados estarán presentes en el primer seminario del ciclo “ Seminarios Regionales para la Competitividad Silvoagropecuaria” que se realizará el próximo miércoles 20 de abril desde las 8:30 en el Hotel Villa del Río de Valdivia. En la actividad que se divide en dos parte, exposiciones y grupos de trabajo. En la primera expondrán El sermi de Agricultura Juan Enrique Hoffmann, el seremi de Economía Henry Azurmendi, el presidente de SAVAl, Marcelo Hoffmann, el presidente de Aprobosque, Herbert Siebert y el economista Leonardo Suárez. Este ciclo que parte en los Ríos tendrá hasta octubre encuentros en todo el país.

 

Durante la segunda parte del seminario se trabajara íntegramente en 5 grupos: Leche y Carne, Fruta, Cultivos tradicionales e Industriales; Industria Maderera y Bosque Nativo.

 

El objetivo general es que los asistentes y la comunidad regional conozcan el alcance y los lineamientos de la Política Agrícola del Gobierno, la Agenda Estratégica del MINAGRI 2011-2014 y vean como el ministerio apoya la competitividad del sector.

 

El resultado principal de estos Seminarios es que gremios, autoridades, agricultores, junto a los representantes del Ministerio de Agricultura, se involucren en la resolución de las dificultades o cuellos de botella existentes en el sector agropecuario de cada una de las regiones y generen un plan de acción concreto para resolverlos.

 

Por su parte los expositores del primer seminario y que han participado de las reunión de planificación están concientes del aporte que significa esta iniciativa y que se necesitan medidas rápidas que apunten a la competitividad.

 

Herbert Siebert de Aprobosque, precisa que, “Me parecen bien las reuniones previas con las que se a llevado adelante el seminario, sobre todo para centrar los temas que trataremos en las mesas y para aprovechar la instancia. Es bueno que se comience en nuestra región ya que marca algo concreto y los temas que se están tratando son importantes dentro del sector privado y público. Tenemos que lograr juntos un desarrollo para la región y el país. Existe un gran optimismo que si nosotros invertimos trabajo en las actividades previas la autoridad va a aportar con su parte, como infraestructura, apoyo financiero o gestión. Estamos en este momento viendo que la autoridad nos quiere escuchar y quiere ver como solucionar nuestros problemas“.

 

El también expositor del seminario y presidente de SAVAL, Marcelo Hoffmann, resaltó “Lo que se va hacer es reafirmar muchas ideas que nosotros tenemos claro al igual que el ministerio. Se sabe cual es la coyuntura que afecta al sector, con esto esperamos como gremio que con esto se reafirme el diagnostico y simplemente, porque necesitamos voluntad par implementar las cosas, llevamos demasiados años sacando diagnósticos y tenemos que hacer las cosas. Debemos salir con productos rápido y no seguir perdiendo tiempo, ya que perdemos competitividad con nuestros competidores.

 

Desde el punto de vista ministerial, el seremi de Agricultura de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, agrega que “los seminarios Desafíos para la Competitividad Alimentaria surgen de tres necesidades concretas que se han detectado. Promover la competitividad, por medio del Financiamiento; la Productividad laboral y Capacitación; los Costos Energéticos y el aumento de la superficie de Riego y productividad del Suelo. Junto a esto es de vital importancia dar un incentivo a la regionalización ya que desde las regiones es donde se juega la actividad silvoagropecuaria. Y por último, pero no menos importante, es promover la colaboración público-privada. Entendemos que es el sector privado el que sufre las mermas a la productividad, son ellos, desde el agricultor o campesino más pequeño, hasta los grandes, quienes experimentan, en sus propias casas y con sus familias, los vaivenes de la economía. Es por esto que la participación del sector privado es fundamental en los grupos de trabajo que se están articulando en torno al seminario”

 

Por último, cabe destacar que están todos los sectores productivos invitados participar de este Primer seminario y se pueden inscribir en la web http://www.minagri.gob.cl/desafios. O en el correo desafios@minagri.gob.cl. Los cupos son limitados y comienza desde las 8:30 hrs del próximo miércoles 20 de abril en el Hotel Villa del Río.

 

 

 

Alfredo Arellano Alarcón

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img