En el marco de la apertura del «Ciclo de Seminarios Regionales para la Competitividad Silvoagropecuaria», la autoridad enfatizó que a través de esta iniciativa se solucionarán las brechas público – privadas que permitan consolidar al país como Potencia Agroalimentaria y Forestal.
Ante un marco de más de 220 asistentes el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, dio inicio este miércoles al Ciclo de Seminarios Regionales para la Competitividad Silvoagropecuaria», el cual se desarrolló en la capital de la región de Los Ríos. En la instancia destacó que para el Ministerio mejorar la competitividad del sector agrícola representa uno de los objetivos del actual Gobierno.
Los seminarios buscan promover la competitividad del sector agropecuario a nivel país, en este sentido, en su intervención la autoridad del agro señaló que se busca incentivar desde las regiones al sector privado, en directa coordinación con el sector público, para buscar soluciones a las brechas existentes, establecer planes de acción y metas en conjunto que permitan esclarecer el camino para avanzar en el desarrollo silvoagropecuario, para de esta forma; convertir a Chile en una potencia agroalimentaria y forestal.
En este sentido, Galilea destacó que los diagnósticos ya están hechos y ya son conocidos, «el gran valor está en promover las acciones y metas específicas fundamentales para superar estas brechas y socializarlas con los actores clave, para avanzar en el camino de que las regiones aumenten la competitividad de nuestro sector», dijo la autoridad.
A lo largo de su intervención, el Ministro Galilea señaló que la creación de estos seminarios nace tras detectar la necesidad de avanzar en tres ejes: mejorar la competitividad del sector, fortalecer la participación desde las regiones y promover la colaboración público-privada.
Al analizar aspectos concretos que han afectado al sector agrícola, la autoridad ministerial señaló que como Minagri se está consciente del efecto que ha tenido el valor del tipo de cambio en el sector, así mismo la sequía y algunos problemas en la transparencia de los mercados, en este aspecto dijo que no hay que descansar y hay que trabajar en los ámbitos que ayuden a paliar estos efectos adversos.
«Hay que trabajar en distintos ámbitos que ayuden a mejorar la competitividad. Por lo mismo, estamos trabajando coordinadamente con otras carteras, utilizando como base los planes desarrollados por el propio gobierno regional, con revisiones que hemos hecho en nuestro ministerio. Además, estamos trabajando en directa coordinación con iniciativas como las Mesas de Impulso Competitivo, del Ministerio de Economía, que también busca superar las brechas a la productividad por diversos sectores socioeconómicos», puntualizó.
Por su parte el Seremi del ramo, Juan Enrique Hoffmann, en su exposisión a los asistentes realizó una caracterización de la región para centrarse en los compromisos y las metas ministeriales para la agricultura regional con miras al 2014, mostrando nuestras fortalezas, debilidad y nuestros desafíos para la competitividad. Está caracterización se hizo por medio de lo diferentes programa que tiene el ministerio a través de sus servicio y como estos se fortalecerán para dar mayor competitividad en la región, como por ejemplo: Riego y drenaje; Fertilidad de suelos; cobertura de INDAP; encadenamientos productivos; creación de GTTs, etc.
A esto Hoffmann agregó que “hemos coincidido tanto como gobierno regional, como ministerio y junto a los gremios tiene que ver con la importancia de la fertilidad para el suelo, también el riego y el drenaje como pilares importantes para la generación de empleo en la región, ay que por medio de esto se suman hectáreas importantes para la producción ya que esperamos sentar las base para sumar 9000 hectáreas más de riego y con esto en los próximos años tener 20000 hectáreas más de riego y drenaje que generan más fruticultura y con esto más mano de obra con empleo de calidad. Por lo tanto, para nosotros el riego y el drenaje, la fertilidad, financiamiento e infraestructura son los temas relevantes que tenemos”.
Para concluir el Ministro Galilea señaló que es fundamental la participación del sector privado en estas instancias, de manera que los diagnósticos, planes de acción y metas de cada región, estén sustentadas en su realidad productiva.
Resultados
El seminario consto de dos partes, las presentaciones de Los expositores y luego las mesas de trabajo donde mesa -Fruta; Leche y Carne; Bosque Nativo; Industria Maderera y Cultivos tradicionales e industriales- se reunieron para tratar las principales brechas regionales, las acciones y las metas que se proponen. La presentación de estos resultados se realizó al final del seminario, sin embargo, se realizara un documento compilatorio que se entregará al gobierno regional próximamente.
—
Alfredo Arellano Alarcón