De paso por La Unión, donde vino a implementar las que se convertirán en las nuevas oficinas del Senador del partido de Renovación Nacional, Carlos Larraín; Gonzalo Fuenzalida, ex candidato a diputado por el mismo partido, nos dio un poco de su tiempo para contestar algunas preguntas acerca de su pasado político, su actual momento y que será del futuro de este abogado de 38 años.
¿Cómo analizas tu derrota hoy en día, al no haber podido en el pasado, ser elegido como diputado de la región?
Bueno, aquella fue una “derrota” entre comillas. Si bien se perdió, también se ganaron muchas cosas. Primero que nada, hay que tomar en consideración que no soy nacido acá, nadie me conocía en ese entonces, por lo tanto no poseía una raíz fuerte con la zona. Por lo mismo, el haber sacado un 21% del total y haberme encontrado a 3 escasos puntos de ser elegido con sólo un trabajo fuerte de 3 meses, es bastante loable.
Si bien fue una derrota electoral, también por otro lado, fue el inicio de algo. Hoy en día hay mucho cariño de la gente y esto es lo que alienta a pensar, que todo el trabajo no fue en vano. Ahora hay que seguir trabajando y ya se verá en su minuto si volveré a competir, es una cosa que todavía no tengo decidida. Por ahora estoy ayudando al Senador Larraín a que se inserte en la zona y conjuntamente a trabajar fuertemente en las municipales para que a RN le vaya bien. Estas son las prioridades, ya que a las parlamentarias les falta mucho.
Esta derrota me sirvió para sembrar y tal vez quise cosechar muy luego, pero la siembra fue muy bien hecha y eso se nota, porque cada vez que vengo para acá, la gente me agradece y recuerda con cariño; eso se nota a través de la redes sociales, la personas demuestran su cariño y también me cuentan sus problemas.
¿Una de las críticas que se te hizo fue que te volviste a Santiago y no te quedaste a trabajar en la zona?
Cuando el Presidente Piñera ganó las elecciones, esperé venir de Gobernador, esa era mi intención, pero la verdad es que la lógica que imperó, es que al gobernador lo nombraba el partido y obviamente que aquí el diputado era de la UDI. Por razones obvias, el actual diputado no iba a permitir que yo fuera el gobernador, no tuve ninguna puerta abierta acá, yo tuve que seguir trabajando.
Hoy en día trabajo en el Ministerio del Interior y eso no quita que seguiré ligado a la zona, pues vengo siempre, aunque me gustaría vivir nuevamente aquí. Pero espero que de alguna manera estemos haciendo cosas por la zona. Mis desafíos ahora son dos: ayudar al Senador Larraín y trabajar para las municipales, para que al partido le vaya bien.
Municipales y parlamentarias
¿Cuáles son los criterios que tendrá el partido para elegir el candidato alcalde y los concejales?
Yo creo que hay que esperar, todavía falta. Pienso que son decisiones que hay que tomar a fin de año, todavía es muy prematuro. Lo importante de los candidatos que quieren ser concejales, de los que busquen ser reelectos o de los que aspiran a ser alcalde -ya que la alcaldesa ha manifestado que no va a re postularse- es que se den cuenta que este es el tiempo de hacer el trabajo silencioso, de hormiga, el mismo que hice yo, que es un trabajo de hacerse conocido y que se comprometan con los problemas de la comuna. Pienso que después de eso hay que ver las mejores cartas. Pues finalmente los candidatos tienen que ser no solamente buenas personas, sino tienen que ser gente que tenga capacidad electoral y que sean aptos de sacar votos.
Según las encuestas aparecidas en nuestro diario, las cartas más fuertes serían las de Cristian Cansino y José Soto ¿Cuál sería tu candidato?
Los dos son buenas opciones, pero espero que se presenten más candidatos. Esto es algo que no está cerrado, cuanta más gente aspire a dirigir los destinos de la comuna, yo creo que es mejor. Pienso que esta es una comuna que necesita harto liderazgo político y buena gestión para ir solucionando los temas que están pendientes.
¿Eres partidario de elecciones primarias?
No soy parte de primarias, yo creo que las primarias al final dividen a la gente dentro del mismo partido y la idea es que los partidos -y así lo espero- tanto en las campañas municipales y parlamentarias, tienen que actuar unidos y si lo que está definido por el partido a nivel nacional es que los candidatos que van a competir sean candidatos militantes del partido RN, es una decisión del consejo nacional y eso va ser algo que se va a mantener. Asimismo, los tres concejales que vayan por la comuna, tienen que ser los que tienen las más altas posibilidades de serlo.
Hidroeléctricas en la provincia del Ranco
¿Cuál es tu posición con respecto a las centrales que se instalarán en la comuna de Río Bueno?
Yo me junté con la comunidad en la campaña y justamente hace poco estuve hablando con algunos de ellos. Me llamaron y me pidieron que los ayudara, en el sentido de que los pueda orientar. Yo creo fundamentalmente, que todos los proyectos tienen una normativa que cumplir, pero también es muy importante el poder trabajar con las comunidades, porque las comunidades justamente se enfrentan a empresas y su capacidad de negociación con las empresas son bastante bajas, entonces la ayuda que uno puede entregarles, es poderlos asesorar y ayudarlos en la negociaciones.
A veces las hidroeléctricas quieren desarrollar sus proyectos dividiendo a la comunidad. En lo posible hay que tratar de que la comunidad se mantenga unida y si se va instalar el proyecto y la comunidad lo que quiere es poder defender los intereses propios y a la vez poder verse beneficiada por estos proyectos, debe ser siempre y cuando estos proyectos cumplan con todas las normativas legales, medioambientales y que sea factible de ser realizado.
Planta de transferencia de residuos sólidos domiciliario
Me llama la atención que el concejo haya votado sin tener los antecedentes económicos de lo que significa llevar esta planta a 30 km de La Unión y que además será de un costo que deberán pagar los usuarios de este servicio, que son los habitantes de la comuna.
Tengo entendido que todavía tienen tiempo de cambiar esa postura y creo que deberán analizar nuevamente la posibilidad de un lugar más cercano y que ayude a disminuir los costos. Creo que cuando se ven afectados los intereses de la comunidad, ésta debería ser consultada, ya que su opinión es válida.
Ahora bien, esta tiene que instalarse en algún lugar, de hecho hay plantas en Santiago que están en medio de la ciudad y no tienen problemas con los vecinos. Existe la tecnología para no producir contaminación. Para mi hay 3 razones poderosas que tiene que tomarse en cuenta antes de instalar una de estas plantas: primero, debe funcionar con la más alta tecnología; realizar una consulta a los habitantes y por último, buscar un lugar donde no se eleven los costos, un lugar que esté cercano a quienes están alimentando este centro de transferencia.




