En estado de alerta están los pescadores artesanales de menor escala y llaman a unirse para defender el mar ante ingreso de flota artesanal de Los Lagos en aguas locales
Aún cuando no pasa un mes de la Resolución 1.180, emanada desde la Subsecretaría de Pesca, lanchas cerqueras provenientes de la Región de Los Lagos están dentro del territorio marítimo de la Región de Los Ríos. Es por ello que los pescadores artesanales de menor escala se han reunido de forma extraordinaria para evaluar las acciones a seguir, en concreto para ver cómo hacerles frente a las embarcaciones cerqueras.
En tanto la Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia) hace gestiones a nivel político apurando la eliminación del articulo 14 de la ley que creó la nueva Región de Los Ríos, y está exigiendo fiscalización a Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) y a la Armada, dado que las embarcaciones provenientes de la Región de Los Lagos no cumplirían con la normativa vigente. Además, se informó que se está analizando la presentación de un nuevo recurso de protección preventivo, ya que se estima que las embarcaciones operaran dentro de la milla y de la zona de protección de la Bahía de Corral, debido a que según se trasciende no estarían aptas para trabajar en aguas exteriores.
Inminente conflicto en el mar
Hasta el momento se han divisado 8 embarcaciones, “se espera una incursión de unas 12 lanchas y que entendemos en un primer análisis que corresponden al grupo del “Yanacona” de Salmonoil, Alberto Millaquén”, dijo Leandro Espinoza, presidente de la caleta Amargos.
“Recientemente nuestro sindicato tuvo una reunión y entiendo que todos los otros sindicatos de la costa están organizándose también, pero nosotros ya tomamos una decisión la cual será proceder como se dice con la mala política, vamos a ir a cortar redes no más. No puede ser que gente de nuestra región tenga una cuota indigna y que se les permita a actores externos a venir a pescar acá, es una injusticia que además genera otro problema como es el de la sustentabilidad del recurso, ya que la sardina es alimento para otras especies y si ya está mala la pesca afectará aún más a los otros peces, es un daño mayúsculo el que se hará, la autoridad no tiene conciencia y no cumple su más básico principio como es cuidar la sustentabilidad, ¿qué podemos esperar de ellos?”, señaló Gustavo Yáñez Morales, presidente del Sindicato Tres Espinos.
Solicitudes
La multigremial igualmente está solicitando a los organismos fiscalizadores que verifiquen los permisos de todos los tripulantes y que se les midan las redes para certificar el alto de las brazas que según el Artículo 5 de la Ley de Pesca prohíbe las actividades pesqueras con artes, aparejos y otros implementos de pesca que dañen el fondo marino, en el mar territorial dentro de una franja de la primera milla marina. “Además exigimos a la autoridad que se fiscalice la yoma de descarga de Samonoil; que se realice diariamente fiscalización en toda la costa por la constante amenaza de que entren a operar en la primera milla, y que se les dé a conocer a los foráneos sobre el área de protección que existe en la bahía de Corral, ya que de no ser así nuestra gente se tendrá que defender con lo que sea, y estarán en su justo derecho”, indicó Marco Ide M., presidente de Fipasur.
De las 8 embarcaciones hay 6 que ya están completamente identificadas: Don Luis CA-2278 matrícula 4213 de Calbuco, Don Raúl I CA-2315 matrícula 4220 de Calbuco, Antares II CB-8832 matrícula 3913 de Calbuco, Don José CB- 8131 Calbuco 6 tripulantes, Eugenio CB-3058 matrícula 5409 de Valdivia 6 tripulantes y Antares IV CB-2768 matrícula 6792 de Calbuco 6 tripulantes.
———-
Diego Escalona