Durante este año se entregarán 30 mil subsidios en todo el país, para los cuales se destinarán más de 175 mil millones de pesos. La primera postulación parte el 22 de junio y cierra el 15 de julio.
El Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, lanzaron esta mañana un nuevo subsidio que beneficiará a familias de sectores emergentes y de clase media, y que es parte de la nueva política habitacional del Gobierno.
“Durante este año se asignarán 30 mil subsidios por más de 175 mil millones de pesos, y las postulaciones se podrán realizar en los Serviu del país entre el 22 de junio y el 15 de julio”, anunció el ministro Pérez Mackenna.
Los subsidios están orientados a viviendas de entre las 600 y 2.000 UF, con un monto que varía entre las 500 y 100 UF, dependiendo del valor de las viviendas. A mayor grado de vulnerabilidad de la familia, mayor es el subsidio.
Se premiará con mayor puntaje a las familias más numerosas, a los que acojan a un discapacitado o adulto mayor, tengan mayor antigüedad en la postulación y que hayan ahorrado en forma sistemática.
Los requisitos generales de postulación son: No ser propietario de vivienda o sitio, salvo que acredite que va a construir en dicho sitio; no haber sido beneficiario de subsidio habitacional o tener alguno vigente; y cumplir el ahorro mínimo exigido, entre otros.
El ministro recordó que este decreto es resultado de los primeros cambios a las Política Habitacional comprometidos por el Presidente Sebastián Piñera durante su campaña, y que fue discutido con diferentes actores durante los últimos meses.
Asimismo, señaló que durante el próximo semestre se realizarán cambios normativos que beneficiarán a los sectores más vulnerables, que son las familias que acceden a las viviendas sin deuda del Fondo Solidario de Vivienda I.
¿Cómo opera el subsidio?
Según explicó la Directora del Serviu en Los Ríos, Beatriz Nahuel, “los subsidios para sectores emergentes permitirán la adquisición de viviendas de entre 600 y 1.000 unidades de fomento”.
El monto del Subsidio es decreciente entre 500 a 300 Unidades de fomento; por lo que a menor precio de la vivienda mayor es el monto del beneficio otorgado por el gobierno. Además, destacó que el ahorro mínimo es de 30 UF., y como requisito se debe contar con Ficha de Protección Social, con un puntaje de hasta 13.484 puntos.
En cuanto a los subsidios para los sectores medios, Nahuel sostuvo que “éstos permitirán obtener viviendas de entre 1.000 y 2.000 UF. En tanto que el monto del Subsidio decreciente entre 300 a 100 UF, dependiendo del precio de la vivienda”.
En caso que el subsidio habitacional se aplique a la adquisición de viviendas nuevas emplazadas en zonas de renovación urbana, definidas por el MINVU, el subsidio varía entre 300 y 200 UF, dependiendo del precio de la vivienda.
Si el subsidio habitacional se aplica a la adquisición de una vivienda que se origine de la rehabilitación de un inmueble ubicado en áreas patrimoniales, el subsidio será de 300 UF. Ahorro mínimo 50 UF.
No es requisito contar con Ficha de protección Social.
Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos, Erwin Navarrete, manifestó su conformidad con el lanzamiento oficial del Decreto Supremo 01, “cuyo lineamiento está orientado a entregar Subsidios a la medida de la familia”. Además, destacó, en concordancia con la propuesta presidencial, que se viene a consolidar el apoyo a la clase media, ya que operará para viviendas de entre UF 1.000 y UF 2.000, así se consolida y se hace permanente la posibilidad de adquirir viviendas nuevas de hasta UF 2.000, medida transitoria aplicada al DS 40 y que caducaba en diciembre de 2010.
Este nuevo decreto también otorga “mayores alternativas para escoger una vivienda nueva, usada o en verde. Esta modificación a la política habitacional permite dar más oportunidades de elección a las familias en la busqueda de su vivienda definitiva”, señaló el seremi Navarrete.
También, Se generarán más y mejores proyectos entre 600 y 1000 UF: Estas modificaciones buscan simplificar los trámites para quienes desarrollan proyectos de vivienda social. Hoy prácticamente no hay proyecto de construcción entre las UF 600 y las UF 1.000, lo que genera que las familias con subsidio en mano sólo puedan aplicarlo en viviendas usadas. Con la puesta en marcha del DS 01 se verá un número importante de proyectos nuevos en este segmento, los que sin duda atraerán a familias en busca de su vivienda definitiva.
Finalmente, Navarrete valoró un punto de estos ajustes a la política habitacional que es “innovador y motivador, pues el gobierno premia el esfuerzo a los postulantes que demuestren un ahorro de manera constante y quienes puedan complementar un monto sobre el mínimo de ahorro exigido, tendrán mayores posibilidades de obtener un subsidio”.