Sernapesca expuso sobre estado de la Salmonicultura en Región de Los Ríos

spot_img

Una detallada exposición ante el Consejo Regional de Los Ríos, realizaron el miércoles funcionarios del Servicio Nacional de Pesca, encabezados por el Director Regional, Guillermo Rivera. La presentación giró en torno a la situación de los centros de cultivo de salmónidos emplazados en esa zona.

La sesión fue presidida por el Intendente (s) Alejandro Acuña y permitió a los Consejeros Regionales conocer de parte de la autoridad sectorial, cómo ha evolucionado la actividad acuícola en la región y las proyecciones que ésta tiene, “dada la evidente recuperación y tendencia al crecimiento que ha venido mostrando la salmonicultura, tras la crisis del virus ISA entre los años 2007 y 2009”, dijo Rivera.

En la región existen 45 centros de cultivo, de los cuales 37 han operado en los últimos años (26 Pisciculturas, cuatro centros de lago y siete centros estuarinos), desarrollando las fases de cultivo de agua dulce del salmón: desove, incubación, alevinaje y esmoltificación (etapa de pre-adultos, hasta 150-200 gramos de peso), siendo en estas fases del cultivo que la región de Los Ríos ocupa el tercer lugar, a nivel nacional (después de las regiones de La Araucanía y de Los Lagos).

“En términos de empleo, la salmonicultura de la región genera alrededor de 560 puestos de trabajo directos, además de los empleos asociados a los servicios tercerizados por la industria, tales como transporte de animales vivos, retiro de mortalidades, maestranza para construcción de sistemas de ensilaje, laboratorios”, señaló Rivera.

Según las cifras entregadas por SERNAPESCA, sólo con los centros aprobados en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), la inversión acumulada a la fecha supera los 50 millones de dólares, existiendo nuevos proyectos que, de concretarse, podrían sumar otros 10 millones de dólares y nuevas fuentes de trabajo para la región.

En la ocasión, los Consejeros hicieron presente su preocupación por la fiscalización ambiental de los centros de cultivo y como la actividad se desarrolla de manera sustentable, sin afectar el patrimonio natural de la región, en particular el paisaje y la calidad de los cuerpos de agua para las actividades vinculadas al turismo de naturaleza.

Para el Director Regional de Pesca, la reunión fue muy positiva por cuanto “permitió ampliar la discusión sobre el tema, desde las distintas visiones del tema, pero siempre con el ánimo de mejorar y armonizar el crecimiento de la salmonicultura con las demás actividades económicas que dinamizan el desarrollo de la Región”, enfatizó Rivera.

Por Sandra Leiva

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img