Cartelera de lujo para el cierre de la 13° Lluvia de teatro de Valdivia

spot_img

“El otro baño”, “analfabetas” y “El húsar de la muerte”:

Para mayores de 14 años, el viernes las puertas de la “lluvia de Teatro de Valdivia” se abrirán para Josefina Dagorret, quien dirigirá la creación de Gerardo Oettinger, “el otro baño”

La función está programada para las 20:30 horas en el Teatro Lord Cochrane de Valdivia , y forma parte de la programación que desde el 1 de julio mantiene a diario la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM) dentro del ciclo artístico.

“El otro año” resultó ganadora del X Festival de directores Teatrales de la Universidad de Chile. Las actuaciones, de la compañía Rex, recaerán en Camilo Carmona y Alejandra Oviedo

En ella, Agustín, hijo único de una acomodada familia santiaguina, posee una personalidad introvertida y un deseo ardiente de conseguir lo que él quiere.

Desde hace un tiempo una obsesión lo tortura, una obsesión que se oculta en el baño de servicio de su casa, ocupado por la empleada doméstica. Él se encierra solo en este baño. Agustín es descubierto por Irma, la empleada doméstica.

Este encuentro instala escénicamente una situación muy íntima en la cual se devela el inconsciente de ambos protagonistas, transformando la escena en una lucha de poder entre esta empleada doméstica, carcomida por su pasado y sus frustraciones, y el niño aparentemente inocente. La puesta en escena se sumerge en una escena tensa, trágica, donde el pasado que los vincula se expone y pulsa un secreto que los mantiene atados.

 

SABADO Y ANALFABETAS

 

El sábado se presentará “analfabetas”, que obtuvo el premio Premio Altazor 2011 a la Mejor Dramaturgia, montada por la compañía Malamadre, de Santiago.

 

El montaje, de 55 minutos, está adaptado para mayores de 12 años, y pertenece a Pablo Paredes, quien ,bajo la dirección de Nicolás Zárate y las actuaciones de Paly García y Valentina Muhr , dan vida a esta obra que protagoniza Ximena, de 50 años, y que no sabe leer ni escribir.

 

Ximena ha quedado en el borde de todo y, desde esa orilla del “Chile Desarrollado”, baila, se ríe e intenta levantar la ternura de la que fue expulsada.

 

Jacqueline, una profesora de Lenguaje recién titulada, cargada de conocimientos académicos pero sin vocación y contratada por Ximena para leerle el diario, se convertirá en su profesora particular de enseñanza básica.

 

Educación, religión y abandono se cruzan en el aprendizaje, confundiéndose con canciones mexicanas y una pequeña figura de Buda dejada por el padre de la analfabeta. Así, la casa de la mujer sola se convierte en una escuela, donde profesora y alumna confrontarán lo que saben y conocen.

 

Así, la tristeza de esta obra es, desde lo psicosocial, una consecuencia de un continente fracturado en su lengua y desde ahí en su política y emotividad. Esta especie de comedor vacío, en el que una joven profesora sin escuela intenta desarrollar una clase, repleta de pequeños y filosos diálogos en donde incluso el recurrente humor funciona como develador de una tragedia tan privada como pública.

 

El HUSAR DE LA MUERTE PARA EL CIERRE

 

Basada en la película homónima de Pedro Sienna, llega este domingo esta pieza teatral bajo la dirección de Martín Erazo, abierta a todo público y de 72 minutos de duración. El montaje pertenece al colectivo la Patogallina.

 

El elenco lo conforman Sandra Figueroa, Cael Orrego, Pilar Salinas, Victoria González, Rodrigo Rojas, Eduardo Moya, Francisco Ramírez, Carolina Mardones, Gonzalo Mella, Paulina Muñoz, Sergio González, Emilio Sepúlveda, Jaime Molina y Alejandra Muñoz.

 

En el “Húsar de la muerte”, los espectadores entran a una sala de cine de los años veinte y son acomodados frente a la pantalla-escenario, esperando a que llegue un personaje en motocicleta, trayendo consigo el rollo de celuloide.

 

Tal como en la película homónima filmada en 1925 por el actor, director y periodista Pedro Sienna, la obra narra las hazañas del guerrillero Manuel Rodríguez en pleno proceso del impulso de la independencia chilena ante el sometimiento de la corona española, donde el objetivo es desestabilizar al gobierno imperante.

 

Entra a escena la banda de músicos a emitir ritmos y melodías contemporáneos en reemplazo del pianista del cine mudo, para dar comienzo a una película de cuatro dimensiones con el lenguaje expresionista del cine de aquella época.

 

Los actores muestran la historia tal como en el cine de aquel entonces, con textos escritos en carteles que entran a apoyar sólo algunos cuadros, y manteniendo la misma estética del film en blanco y negro con sólo algunos detalles en color.

 

El ciclo escénico es organizado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia, con el apoyo del consejo Regional de la Cultura y las Artes, y se prolongará hasta el 10 de julio con funciones diarias.

 

Mayores detalles e informaciones en el fono 63-219690, en el sitio web www.ccm-valdvia.cl, y en Facebook (ccm valdivia).

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img