Juan Gabriel Valdés (PS): “Uno no elije donde nace, pero sí elije donde uno quiere servir”

spot_img

En el anterior Tema de la Semana por FM Siempre 94.3 quien estuvo en la palestra fue Juan Gabriel Valdés, quien sirviera de canciller al ex Presidente Eduardo Frei y quien ha tenido múltiples funciones principalmente en el exterior.

En la oportunidad el llamado candidato del PS al Senado por Los Ríos dialogó de: sus pretensiones políticas, de las críticas que apuntan a que no es de la zona, la crisis de la “clase política”, el mercado, la economía del país y Los Ríos, la necesidad de consensos nacionales, la educación, de Codelco, HidroAysén, de las manifestaciones que vive el país, la falta de creación de trabajo en Los Ríos, entre otros temas de interés.

Junto a los conductores del programa Israel Huito y Hugo Moreira, estuvo colaborando en las discusiones el panelista estable, Marco Ide Mayorga, presidente de Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia).

 

A continuación, algunas declaraciones de Juan Gabriel Valdés (quien por lo demás es hijo del ilustre político de la zona Gabriel Valdés Subercaseaux); el audio completo del Tema de la Semana se podrá escuchar en www.fipasur.cl:

 

“Lo primero y más importante, para mi es que he cumplido un ciclo de mi vida sirviendo al país en el exterior, he estado viviendo muchos años afuera, estuve exiliado durante la dictadura militar, luego estuve trabajando en distintas tareas universitarias afuera, el Presidente Aylwin me pidió que representara a Chile ante el Gobierno de España, luego fui embajador en Naciones Unidas del Presidente Lagos y antes de eso fui Canciller. Pero la verdad es que la política exterior me ha ocupado una parte muy importante de la vida y yo he llegado a la conclusión y mi familia también que es perfectamente legítimo aspirar a servir ahora adentro de Chile y a servir a Chile dentro del país. En ese sentido he querido elegir y he pensado siempre de que mi servicio tiene que estar también unido con los afectos, a las personas le gusta trabajar donde quiere a la gente y la tierra. A través de mi padre y a través de mi familia me he sentido siempre muy enamorado de esta región y muy cerca de esta región. Por tanto, acabo de terminar mi casa aquí y mi idea es servir aquí, ese es mi propósito hoy en general (…) Acompañé a mi padre durante todo su período acá, estuve en la región desde niño, hay que pensar que un tío mío, hermano de mi padre, fue Obispo de Osorno durante 26 años y lo acompañe muchas veces en campañas de alfabetización, en trabajos en poblaciones y a mi padre lo acompañé muchas veces en sus campañas y siempre sentí que aquí había una fuerza en la ciudad de Valdivia muy importante y para quienes hemos vivido en esa ciudad, que se hace cada vez más invivible, que es la capital de Chile. Nosotros sentimos que desde aquí hay unas ganas de hacer cosas y hay una cantidad de cosas que hacer que a alguien como yo lo atraen muchísimo. Mi idea más que el Senado, que sin duda me atrae muchísimo, es estar aquí y participar de la vida de esta ciudad, la vida de la Universidad Austral, de ver qué pasa aquí”

 

“Me parece muy necesario que un momento de descrédito general de la clase política, en un momento en que los políticos son vistos con tanta sospecha y distancia, nosotros digamos nuestras intenciones con claridad y además contemos de nuestras perplejidad, de nuestras dudas, de la menara cómo vivimos al fin y al cabo. Quisiera poder representar a la Región de Los Ríos en el Senado. Naturalmente que para eso hay caminos abiertos que tengo que recorrer, tengo que escuchar, tengo que persuadir y luego tengo que actuar, y en ese sentido respeto mucho a las otras personas que tienen la misma intención, pero me parece necesario decirlo ahora, no me parece que sea bueno aterrizar a último minuto diciendo que había pensado hace mucho tiempo en esto. Quien siga la prensa local, quien haya escuchado radio hace 5, 6 o 7 años sabrá que no es primera vez que planteo este interés. Voto en esta región desde el año 90, estoy inscrito en el registro electoral y por lo tanto me parece razonable que quiera ser el abanderado de la concertación, cómo se va a plantear eso, cómo va a ser eso en dos años más, no lo sé”

“He conversado con la directiva del PS, naturalmente todos sabemos que hay un proceso, el Partido Socialista en su última reunión planteó la idea de unas primarias abiertas como una cuestión importante. Estaría más que orgulloso de recibir no sólo el apoyo del Partido Socialista, sino que también de los partidos de la Concertación. Me parece que se requiera de gente que pueda actuar con una base de apoyo muy amplia. Por lo tanto no sólo voy a conversar con el Partido Socialista, que es lo normal que converse primero con mi partido, sino que voy a conversar con los demás partidos (..) Absolutamente estoy dispuesto a ir a primarias”

“Me paseo por la ciudad y me encuentro con mucha gente que me saluda, se me acerca mucha gente para preguntarme por la salud de mi padre; no pocas me han pedido y dicho que bueno que se instale usted aquí. He leído en la prensa, he escuchado en la radio de que hay gente que desconfía con toda razón del paracaidismo político y he visto incluso a gente que ha cuestionado mi propuesta de participar del proceso político de la Región, diciendo que este señor no es de aquí. Y digo sí, la verdad que no nací aquí, uno no elije donde nace, pero sí elije donde uno quiere servir, y desde ese punto de vista estoy seguro que se me va a dar la oportunidad de servir aquí si pruebo -y efectivamente espero demostrarlo en el tiempo que viene- que mis objetivos y propuestas están pensadas a partir de la región de Los Ríos”

“Hay un fenómeno bastante global de descrédito de las clases políticas y las razones son bien complejas, pero uno puede resumirlas básicamente así: en primer lugar hay una pérdida de poder de los estados naciones, las decisiones que se toman en los estados naciones muchas veces no tiene nada que ver con las posibilidades de llevar a cabo las propuestas, porque hay fenómenos globales que están ocurriendo que nos determinan, entonces los políticos aparecen más débiles que antes; segundo creo que hay una introducción del espectáculo de la política que desprestigia a los políticos, veo a políticos que se limitan a imitar permanentemente a las estrellas de la televisión o que aparecen vinculados a un tipo de frivolidad, hay que pensar lo que ha significado Berlusconi y su descrédito para Italia y hay otros políticos de esa naturaleza, y es obvio que la gente no se siente identificada por políticos que están viviendo ese tipo de vida; y por último creo que existe una introducción de una ideología de mercado que impide pensar la sociedad, aparentemente las decisiones de mercado son las únicas que importan. La gente se pregunta para qué sirve la clase política si parece estar a disposición de una economía que nadie controla, más que un grupo de personas muy pequeñas, y eso hace que la gente pierde esperanza en que los políticos puedan proyectar el bien común y servir que es para lo que están llamados”

“Hablemos de Chile, creo que este es un país que requiere de manera urgente una mirada más planificada de su desarrollo y de su progreso como país. Es decir, nosotros le hemos entregado al mercado una cantidad de espacio que hace que el Estado no tenga capacidad para reaccionar sobre el país, la propia centralización del país así lo muestra. Si uno mira la crisis de la educación o la del medioambiente o mira cualquiera de los problemas que tenemos, uno se va a dar cuenta que, incluso los temas de regionalización, pasa por la incapacidad de la clase política de mirar el país en su conjunto y de preguntarse cómo quiere que ese país sea, porque se le ha cedido al mercado la posibilidad de determinar cómo debe ser el país”

“Hay un conjunto de personas que están vinculadas a la clase política que por sus funciones en el Estado constituyen un grupo especial y desde ese punto la denominación clase política. No uso la expresión clase política como derogatoria, tengo buenas ideas de muchos políticos chilenos y creo que hay muchos que se dedican al servicio público y que son gente extraordinaria, por ejemplo tengo una altísima opinión de la dignidad y capacidad del ex Presidente Eduardo Frei y que es senador por esta región. Hay gente en el parlamento que funciona muy bien y que tiene muchas capacidades en el trabajo, pero también es verdad que la ciudadanía se pregunta cómo es posible que sigamos teniendo el sistema binominal y que no tengamos un grupo de parlamentarios que digan: se paró la rueda, no estoy dispuesto a seguir trabajando como parlamentario si esto continúa así en un sistema de auto-denominación, porque todos sabemos de antemano quienes están denominados; como dijo Ricardo Lagos (Escobar) hace unas semanas atrás, si seguimos así vamos a terminar con un parlamento de puros nominados, y esa situación es inaceptable porque está destruyendo el sistema político chileno y la democracia chilena, y no veo suficiente alarma de los políticos frente a eso”

 

Por Diego Escalona Agurto

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img