Gobernador del Ranco frente a desalojo de establecimientos en La Unión

spot_img

“la decisión de intervenir con la fuerza pública no pasó por mis manos, son los sostenedores quienes tienen esa responsabilidad”

Estas declaraciones fueron realzadas luego que algunas personas lo sindicaran como la autoridad que habría autorizado los desalojos, pese a esto dice que su participación en el conflicto ha sido como intermediario y que siempre se buscó la entrega de los establecimientos, lo cual pudo haber ocurrido si no fuera por la fuerte intransigencia que mostraron los alumnos.

 

Sorprendido se mostró Eduardo Hölck Gobernador de la Provincia del Ranco frente a algunas versiones que lo sindicaban a él como la autoridad responsable en el desalojo de los establecimientos educacionales que aún se mantenían tomados en la comuna de La Unión, aunque resto importancia a dichas voces, aludiendo a que la importancia está en el trabajo que ha propuesto el Gobierno para arreglar sustancialmente la educación en Chile, “si bien quiero dejar en claro que no fui yo quien autorizó el ingreso de carabineros en los colegios en toma, me parece que no es el punto de importancia, hoy la discusión y lo importante de este conflicto está en base a los enormes gestos que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha hecho respecto a las demandas estudiantiles, las cuales deben ser analizadas y discutidas en una mesa, bajo ningún tipo de presión, es lo que se hace en democracia y lo que corresponde a sociedades que trabajan en mejoras educacionales”.

 

Hölck añadió que su intervención en lo que significado el conflicto en al comuna de La Unión ha sido claro y franco desde el principio, “como representante del Presidente de la Republica siempre estuve abierto al diálogo con todas las partes de este conflicto, en este sentido he tenido varias reuniones con alumnos, apoderados, profesores y municipio, en todas ellas defendí la postura de nuestro Gobierno, la del diálogo”.

 

Propuesta del Gobierno

 

Hölck remarcó y elogió los anuncios hechos en la jornada de ayer por el Ministro de Educación Felipe Bulnes, quien dio a conocer un documento donde se plantea incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, y entre las otras medidas más destacadas, la desmunicipalización de la educación pública, la modernización de la carrera docente, promover la democratización estudiantil, la reformulación del sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior y crear una Superintendencia de Educación Superior que fiscalice la prohibición de lucro en las Universidades, “en el día de ayer hemos visto como una vez más nuestro gobierno ha propuesto algo serio y concreto, una base con la cual podemos sentarnos en la mesa y trabajar en pos de una mejor educación para todas las chilenas y chilenos (…) el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera no ha hecho otra cosa que proponer soluciones a la situación actual, garantizar la calidad en la educación es una tarea enorme que este Gobierno se ha comprometido a realizar, por lo mismo esperamos que pronto depongan las tomas y paros y sea el tiempo de dialogar y avanzar hacia una mejor educación y un mejor Chile” señalo Hölck

 

En síntesis, las propuestas del Gobierno son:

 

Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.

Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos.

Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia.

Aumentar sustancialmente el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en los alumnos más vulnerables.

Modificar el sistema de financiamiento escolar, considerando que una porción de los aportes vigentes sea en base a matrícula.

Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.

Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad.

Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los recursos públicos en el sistema escolar.

Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.

Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos educacionales, presentando un cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos pendientes.

Promover la participación estudiantil en todos los niveles. En particular, en educación superior derogar las normas que limitan su participación.

Fortalecer la educación superior estatal y las universidades tradicionales, a través de aportes basales contra metas de interés nacional y regional.

Complementar el financiamiento a las instituciones de educación superior con aportes asociados a convenios de desempeño, fomentando el desarrollo de áreas específicas.

Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio quede fuera de la educación superior por razones económicas.

En lo inmediato, aumentar las becas, rebajar el costo del crédito con aval del estado y reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.

Reformular y hacer más exigente el sistema de acreditación de la educación superior, estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al financiamiento estudiantil y mejorando el acceso a la información para los postulantes.

Crear una superintendencia de educación superior, que fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades.

Promover un sistema de admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo, considerando elementos como el ranking escolar.

Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico profesional.

Promover la interculturalidad en la educación superior.

Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología.

 

Por Felipe Valdevenito. Prensa Gobernación del Ranco

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img