El lunes 01 de agosto recién pasado, la Comisión Evaluadora Ambiental de Los Lagos aprobó el proyecto Parque Eólico Chiloé, el cual se ubicaría en la comuna de Ancud en la isla de Chiloé. En ese contexto, organizaciones ambientalistas, ciudadanas comunidades mapuche y locales opositoras al mencionado proyecto, rechazaron la decisión de las autoridades denunciando graves vulneraciones a la legislación y el Convenio 169 de la OIT durante el proceso la tramitación y final aprobación del megaproyecto de la empresa chileno-sueca Ecopower.
Como una aprobación irresponsable de parte las autoridades, calificaron las comunidades mapuche y organizaciones ciudadanas de Chiloé la reciente aprobación del proyecto de parque eólico, propiedad de la empresa Ecopower. Jorge Valenzuela, director del Centro de Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) de Ancud, señaló que el voto favorable de los seremi de la región de Los Lagos, vulneró la legislación ambiental vigente y los procesos de participación ciudadana que contempla dicha normativa
Valenzuela argumentó que existen argumentos técnicos de sobra para rechazar la instalación de un parque eólico en la zona, “las razones se fundamentan en el sitio donde se emplaza el proyecto. Es un corredor biológico y un área de concentración de fauna y biodiversidad. Hay 80 de especies de aves y una docena de especies en estado de conservación, sin embargo no existe una precautoria de lo que va ocurrir con ello, cómo Cecpan hemos hecho ver los daños que se van a producir y el monitoreo que ofrece la empresa es completamente inadecuado”, sostuvo Valenzuela.
Y agregó que otra de las particularidades que presenta el área donde se construiría el polémico proyecto, habitan especies en peligro de extinción “zorro chilote y pudues, además es uno de los pocos sitios del sur de Chile donde llega el flamenco chileno que es una especie vulnerable y no se menciona cual va ser el resguardo, ni las mitigaciones para evitar este desastre”, explica.
Proyecto e irregularidades
De acuerdo a la evaluación realizada por las distintas organizaciones ciudadanas e indígenas opositoras al proyecto, queda de manifiesto las dudas respecto a que debio ser un estudio de impacto ambiental y no una declaración. Puesto que la DEI no permitió un proceso de participación e información amplia y transparente. Otro punto controversial se refiere a que la línea de transmisión eléctrica que no fue mencionado en el proyecto presentado por la empresa.
El proyecto de energía eólica de la empresa chileno-sueca Ecopower que contempla la construcción de 56 turbinas para generar 112 megawatts de energía para el Sistema Interconectado Central cuyo costo supera los 235 millones de dólares e impactará una zona de 1000 hectáreas en el sector Quilo-Mar Brava, en la costa noroeste de la isla de Chiloé.
Por otro lado, existen sitios arqueológicos, algunos de más de seis mil años de antigüedad, y tres comunidades indígenas huilliches y lafquenches aledañas, quienes apelarán por su derecho a consulta establecido en el convenio 169 de la OIT, puesto que sólo hubo reuniones informativas y no consultivas.
“Nosotros estamos haciendo énfasis en estos antecedentes para que el servicio pida a la empresa un estudio de impacto y no ha sido así. Por el contrario han insistido en mejorar la declaración de impacto que la empresa presentó, que es simplemente vergonzosa, hay errores de más de 100 metros, hay una línea de 19 aerogeneradores que deberían estar a más de 130 metros de la línea de más alta marea y pudimos constatar que no es así, en algunos casos están a 18 metros. Hay graves falencias en esa declaración y no contempla la participación de las comunidades”, señaló Gísella Saldivia, vocera de treinta organizaciones de Ancud
Vulneraciones de legislación ambiental y falta de participación ciudadana
Refiriéndose y profundizando sobre la nula consideración de aspectos fundamentales que contempla la legislación ambiental, Jorge Valenzuela criticó duramente la tramitación y aprobación del parque eólico de Ecopower, los seremi solamente se aferraron a “un permiso ambiental sectorial, que no considera absolutamente nada, hicieron un salto a la información proporcionada por las distintos organismos públicos, organizaciones y comunidades”, indicó. “Las autoridades incurrieron en la vulneración de la legislación ambiental durante el proceso de evaluacion del proyecto parque eólico Chiloé, no respetando los procesos de participación ciudadana durante la tramitación del mencionado proyecto. Los documentos técnicos que existen son tremendamente relevantes, queda claro cuales son los distintos riesgos que se van a correr y como se afectar esta zona, las autoridades y la empresa están actuando fuera de la ley sin resguardar a las comunidades y el medioambiente”, señalo el director de Cecpan.
El dirigente además recordó que Chile está suscrito al convenio internacional Ramsar, creado en 1971 para la protección de “Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas”. En esta línea el director de Cecpan argumentó, “se van a intervenir humedales resguardados por la convención Ramsar al cual Chile está adherido, la misma convención tiene consideraciones entorno a los parques eólicos y aquí se hace caso omiso a eso, aparte de que es un área de concentración abrumadora de aves de forma permanente”, argumentó.
Por su parte Carolina Sepulveda, investigadora de Cecpan recalcó lo viciado de la aprobación del proyecto parque eólico Chiloé, puesto que solamente se utilizó una declaración ambiental que no necesita de una consulta ciudadana para su aprobación. “El hecho de que ellos hayan recurrido a una declaracion de impacto ambiental, es lo que hacen todas las empresas para abaratar costos y tener menos trabas, si van a destruir un componente ambiental del sector ellos deben restaurar una superficie equivalente o superior a la que ellos están afectando. Ese tipo de cosas son las que consideran los estudios de impacto ambiental y aquí no existe nada de eso”, delcaró Paulina Sepulveda.
Sepulveda anunció que recurriran a tribunales para impugnar la aprobación del parque eólico, “vamos a recurrir a tribunales a través de recursos de protección, se debe discutir en instacias de mayor capacidad resolutiva la aprobación de este proyecto. Es una aberración, que no se reconozcan los daños y el rechazo de toda la gente que no fue escuchada, se evidencia graves faltas a la legislación ambiental y no podemos dejar pasar esta decisión así nomás”, explico añadiendo “este proyecto entró cuando estaba vigente la legislación antigua y ahora con la nueva legislación ambiental fue aprobada solamente por los seremis, sin que exista participación ciudadana. Se ocupó una manera acomodaticia para fallar en contra del rechazo ciudadano y fue una irresponsabilidad del servicio de evaluación aceptar una declaración de impacto ambiental para aprobar este proyecto. Ahora adoptamos una postura de mayor rechazo para que este proyecto no se realice y buscaremos las estrategias para intervenir en el ambito administrativo y jurídico”, informó.
No respeto al Convenio 169 de la OIT
Refiriéndose a la postura de las organizaciones y comunidades mapuche huiliche frente al proyecto eólico, Omar Huentelican, presidente de la comunidad Wentetique de Ancud, manifestó que sus reclamos no fueron considerados “pensamos que no se han respetado los derechos de las comunidades indígenas y comunidades locales ribereñas que trabajan con el borde costero y extracción de mariscos”, aclaró.
Señalando que el mencionado proyecto va en detrimento de la zona costera de las comunidades, “vamos a llegar hasta las últimas instancias para revertir esta votación. En cuanto a nuestras comunidades la perjudicación va directamente sobre 18 sitios arqueologicos y el cementerio indígena de puente Quilo. Nosotros como comunidades hemos evidenciado el no respeto a la ley indígena y convenio 169 de la OIT, pues las autoridades no supieron respetar estos derechos y procedieron sin considerar el convenio 169 de la OIT que señala la realización de un proceso de consulta a las comunidades. Esto nunca existió al momento de tramitar este proyecto, nuestra posición y la de otros sectores es seguir rechazando este proyecto”, concluyó.
Fuente: Observatorio Ciudadano www.observatorio.cl




