En reunión en la Intendencia de Puerto Montt entre el ministro de Economía, Pablo Longueira, acompañado del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea y sus asesores, y los pescadores de la macrozona sur –austral en las que se encontraba presente FIPASUR, se acordó crear una mesa de trabajo para que como lo precisaron los mismos dirigentes, “los acuerdos no se hagan en cuatro paredes y pase lo que ocurre con las movilizaciones de los estudiantes e HidroAysén”. Asimismo, los hombres de mar que representan a más del 60% de los pescadores del país pidieron acotar los ítems incluidos en las modificaciones de la llamada Ley Larga, y entregaron documentos por escrito con sus demandas. También plantearon que se debe dar prioridad a un proyecto único que de solución a las pescas de investigación, ya que en la Región de Los Lagos la mayoría de los recursos se encuentran bajo la figura de pesca de investigación, lo que ha sido cuestionado por la Contraloría General de la República. En resumen, todos concordaron que no se puede esperar hasta el año 2012, plazo hasta el que tiene vigencia la denominada Ley Corta de Pesca.
En tanto, el Ministro de Economía llamó a la transparencia y a ponerse en el lugar del otro, considerando por lo demás que ley es compleja “tenemos que sincerarnos en muchas zonas y ordenarlas, no hay otra alternativa que legislar rápidamente” ante lo cual destacó –y coincidiendo con los pescadores- que no se deben mezclar los proyecto de ley y se debe dar prioridad a los temas más urgentes y fundamentales como el LMC (Límite Máximo de Captura) o Ley Corta cuya discusión se debiera cerrar a fines del próximo año. “El proyecto de Ley Corta, la intención, es que entre con el mayor consenso posible “,indicó Longueira, a lo que aclaró que ya debiera estar en trámite, pero por su sugerimiento se prorrogó por un mes, “quiero que exista ese esfuerzo y hemos hecho un trabajo muy intenso y no se va a cambiar el mes de plazo (…) Si no se llega a consenso el fraccionamiento lo decidirá el parlamento, la Ley Corta va igual”, remarcó la autoridad.
Propuestas
Visto lo tratado, los dirigentes de la pesca hicieron llegar sus sugerencias, donde la Unión Inter-regional de Federaciones de la Pesca Artesanal de las regiones de Los Lagos y Los Ríos (amparadas por la Confepach y respaldada por el Consejo Regional de Pesca Artesanal de Magallanes y la Antártica Chilena) con representación de unos 11 mil pescadores artesanales, entregaron un programa que busca garantizar el desarrollo y sustentabilidad del sector.
El texto del programa se dividió en diez apartados: Administración pesquera e investigación, propuestas de modificación de Ley larga de pesca, licitaciones versus LMC (Ley corta), uso de borde costero, programa de desarrollo e inversión, mercado, pesquería de merluza del sur, bacalao, interacción del lobo marino con la pesca artesanal y co-manejo (administrativo).
En lo particular y en cuanto al mercado, se apunta a la monopolización, lo cual se da por los canales de comercialización y las limitantes en la competitividad por no poder cumplir con estándares de calidad internacionales por el TLC (Tratado de Libre Comercio). Por lo mismo, se pide en la misiva una intervención de CORFO y Prochile para disminuir brechas por medio de apoyo e inversión relacionado con la innovación.
En la iniciativa se habla de la falta de credibilidad en el sistema y se exponen ejemplos como el jurel, recurso que en los últimos 10 años el Consejo Nacional de Pesca ha aprobado por sobre un 35% más de la cuota recomendada, situación que califican como nefasta.
Igualmente, la Unión de Federaciones de Los Ríos y Los Lagos señala en el programa que ha estado en stand by en la Subpesca el APE (Reglamento de Acuicultura de Pequeña Escala), normativa que vendría a suplir la falta de regulación adecuada para el progreso de los pequeños acuicultores. Los dirigentes de la Unión de Federaciones plantearon que se requiere una revisión profunda de la ley de pesca, y no sólo en materia de áreas de manejo y permisos.
Modificaciones a la Ley Larga de Pesca
En la sección referente a nuevas modificaciones a la ley de pesca se anota en el documento que “un registro pesquero estático será un desastre y terminará por hacer desaparecer al pescador artesanal, ya que en esencia es por recurso y no reconoce la multiespecifidad”, a lo que se agrega, “la actualización de los registros pesqueros no cumplió su objetivo, por el contrario dejó a los pescadores históricos fuera de los registros y a gente que no es de mar con permisos de pesca”.
Lo cual tiene estrecha vinculación a las licitaciones, el LMC y la redistribución cuotas, “todo pesquero sabe que los pequeños pelágicos como Sardina y Anchoveta se pescan dentro de las cinco millas, entonces ¿por qué la industria tiene un porcentaje de esta cuota si no puede operar dentro de las cinco millas?”, es una de las preguntas que se dejan en el informe.
También en cuanto al uso borde costero se enfatiza que se deben resguardar los asentamientos de los pescadores artesanales y poner atención a permisos, normativa y concesiones, en pos de la recuperación de las zonas costeras utilizadas. Fiscalización que se pide con la misma fuerza a la flota industrial de arrastre merlucera.
Uno de los datos que llama la atención en el texto presentado al ministro de Economía es que los lobos marinos capturan un 35% a un 50% de lo extraído –principalmente- por los merluceros, lo cual vuelve a poner en el tapete a alternativas para solucionar el problema como el sistema hidroacústicos y los viradores mecánicos verticales.
Avances de la Ley Corta (LMC)
En lo inmediato, Pablo Longueira, y por la premura del tiempo, ha invitado a 26 dirigentes de todos los sectores pesqueros del país a una Mesa Nacional de Pesca, y confidenció que en la Comisión Pesca de la Cámara de Diputados se efectúan reuniones de forma paralela, “nadie quiere volver a la carrera olímpica (…) Hay que llegar a consenso. El desafío es importante en esta nueva institucionalidad, no se saca nada con distribuir cuando la cuota es cada vez más pequeña (…) Hay que ver cómo recuperamos pesquerías y cómo vamos a sustentar el recurso”, insistió el asumido ministro.
Los dirigentes plantearon que ya en la ley corta pasada salieron perjudicados. Ahora, expresaron, tiene que haber un real fraccionamiento; “el 88% del congrio lo tienen los industriales y por ley nos debieran devolver el 5%, porque no lo capturan y nosotros tenemos una flota parada”, argumentaron.
Otras opiniones vertidas en la oportunidad hicieron conexión con que el 100% de la merluza austral debe ser para los artesanales, que se debe propiciar la creación de las cinco millas, también se solicito la creación de un INDAP pesquero.
Acusan falta de inclusión
Durante la entrevista los dirigentes de Aysén y Magallanes indicaron sentirse excluidos y que recién ahora se venían a enterar de los proyectos de ley analizados.
José Hernández, vocero de la asamblea ciudadana y dirigente de la pesca de Magallanes, advirtió que mientras no se termine la descentralización es imposible que se puedan resolver los temas atingentes, “la administración pesquera fue y sigue siendo un desastre, hasta el día de hoy no hemos visto los cambios que proponía el Gobierno de Sebastián Piñera en la administración nacional incluyendo el sector pesquero, y el ministro de Economía que tiene un enorme peso político tiene que responder a esas inquietudes. No podemos seguir con una administración pesquera que solucione problemas del momento, tiene que haber una ley de largo aliento y que represente al sentir de las regiones”, a lo que añadió Hernández, “los instrumentos zonales de pesca son un mecanismo que no tiene ningún valor, porque el Consejo Nacional de Pesca es el que definitivamente resuelve, y las regiones no tenemos ninguna posibilidad de ser escuchados y es lamentable porque es una falta de democracia y que la avala el señor Subsecretario de Pesca. Y no ha habido ningún Gobierno que tenga la capacidad de cambiarla, para que desde las regiones decidamos el desarrollo que queremos”, concluyó.
Por Diego Escalona