En su última sesión y luego de la aprobación del programa de Desarrollo para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Pesquero Artesanal Región de Los Ríos 2011-2013, la Mesa Regional de Pesca decidió ir en busca de mecanismos que puedan generar los recursos para reparar las nueve embarcaciones dañadas en la tempestad de la madrugada del miércoles 10 de agosto.
Frente a lo apremiante del tiempo y porque hay 73 personas afectadas, el Seremi de Economía, Henry Azurmendi, dio un espacio de 15 minutos para que el presidente del Sindicato de Caleta El Piojo, Álex Figueroa, diera a conocer la situación a los presentes. “Esta es una situación extraordinaria, y tiene un componente social donde hay familias involucradas, por lo que vale la pena hacer el ejercicio. En el próximo concurso sería pertinente establecer un fondo de emergencia para reparaciones”, dijo Azurmendi.
“Quiero agradecer a las cuatro federaciones de la región que participan en la Mesa por la buena recepción que hemos tenido. Nadie espera que pasen estos sucesos lamentables. También agradezco la visita en terreno que han hecho las autoridades, donde constataron la magnitud del desastre”, precisó el presidente de Caletea El Piojo de Niebla.
La ocasión sirvió también, y luego de una emotiva intervención de Leandro Espinoza, presidente de Caleta Amargos, para incluir a los afectados por el temporal de abril pasado donde en Corral -además de las pérdidas materiales- ocurrió el deceso del pescador Miguel Rivera, “su familia sólo ha recibido ayuda de FIPASUR, y las autoridades se han olvidado”, indicó Espinoza. En el mismo sentido, se evaluarán otros casos como la inquietud de los habitantes de Chan Chan, quienes reclamaron no haber recibido ayuda en el pasado terremoto del 27 de febrero cuando inclusive hicieron un proyecto para recuperar sus utensilios dañados, el que no fue tomado en consideración en su momento.
Visita en terreno
Respecto a las cifras a invertir no se quisieron precisar a priori, para que exista un estudio exhaustivo del monto real que se necesita, con lo cual se espera transparentar los beneficios, y que no hayan entregas de dinero que no correspondan. Por lo mismo el Seremi de Gobierno Claudio Mansilla, el Seremi de Economía, el representante de la Subpesca Cristian Espinoza y el director regional de Sernapesca, Guillermo Rivera, en compañía de los dirigentes de FIPASUR se acercaron en la mañana y antes de la reunión de la Mesa a la caleta para apreciar los daños in situ. “Como Gobierno el Presidente Sebastián Piñera nos ha instruido de estar en terreno, ver los problemas y solucionarlos, y es por eso que llegamos con las autoridades para saber lo que pasa y para que no nos cuente lo que está ocurriendo”, remarcó Claudio Mansilla, Seremi de Gobierno, quien se comprometió a buscar una medida paliatoria, por medio de la Mesa Regional de Pesca si fuera posible (lo cual ya tiene una respuesta positiva) o por otros fondos de Gobierno.
Reunión
A la actividad, y como invitados especiales, estuvieron la Directora Nacional del Fondo de Administración Pesquero, María José Gutiérrez, el miembro de la secretaría técnica del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, Juan Carlos Soto, y el Director Zonal de la Subsecretaría de Pesca, Pedro Brunetti.
Durante la jornada se vieron en detalle cada ítem del programa aprobado, el cual tiene como ejes centrales la inversión y comercialización.
Los temas más debatidos fueron la necesidad de hacer estudios de indicadores de impactos de los proyectos para que tengan seguimiento y prosperen en el tiempo, y los porcentajes en los requisitos y criterios de financiamiento, donde se resaltó que dependerá igualmente del empoderamiento de quien presente cada proyecto. Además se aprobaron líneas transversales de interés regional como son los seguimientos ESBAS, estudios de investigación, fondo de emergencias, entre otras líneas. En resumen, se perseguirá que se haga buen uso de los fondos, que se asuman responsabilidades y compromisos, y que si lo amerita existan sanciones a quienes no cumplan con lo acordado.
“Nos sentimos muy orgullosos, como Fondo de Administración Pesquero, de participar junto al FFPA y el Gobierno Regional con financiamiento. Es un programa importantísimo para esta región. Es la primera vez que se produce y esperamos que se pueda fomentar el desarrollo del sector con iniciativas locales de los pescadores en el mediano y largo plazo. Se nota que hay un trabajo participativo con las bases y federaciones, todos sentados en la misma mesa, que es el predicamento que hoy tenemos como Gobierno y nos deja muy tranquilos, porque los buenos resultados no se producen cuando le impones algo a la gente, y por eso me parece fantástico el trabajo que se está haciendo en esta región”, enfatizó la Directora Nacional del FAP.
Seguro de Vida para Pescadores
Finalizando la actividad, la misma la Directora Nacional del FAP , María José Gutiérrez, invitó a los pescadores a tomar el Seguro de Vida que subsidia el gobierno, “hay 10 mil seguros con un 70% de subsidio, lo que significa que todos aquellos pescadores que adquieran esto por un costo ínfimo de 2 mil 900 pesos y que incluso puedan comprar hasta cuatro, sólo que el primero tiene subsidio, puedan salir de manera tranquila a trabajar, y en el evento de ocurrir cualquier desgracia que ni Dios lo quiera ocurra, de un accidente fatal o con alguna lesión media o grave, sus familias estén más tranquila”, argumentó.
Por Diego Escalona