– En Valdivia diferentes actores que intervienen en la iniciativa de Gobierno manifestaron su compromiso con las comunidades de la región.
Con el objetivo de abordar aspectos técnicos y administrativos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), INDAP Los Ríos realizó un taller regional en que participaron profesionales que forman parte de los equipos técnicos de 10 comunas en las cuales se encuentra presente esta iniciativa pública.A la actividad, encabezada por el director regional de INDAP César Asenjo, fueron convocadas las contrapartes municipales de los convenios y funcionarios de agencias de Área, instancia donde se discutieron aspectos operativos de este importante programa que en el territorio regional ha puesto en marcha 16 unidades operativas, con 1922 familias beneficiadas, para lo cual se han destinado $927.556.406.Durante el encuentro Dafne Salazar jefa nacional del Programa Territorial Indígena abordó el “Procedimiento de Certificación Clientes INDAP-PDTI” y el “Proceso de Elaboración, Diagnóstico y Segmentación”, entre otros temas. Por su parte, el sociólogo Oscar Osorio, profesional de Fomento de INDAP Nivel Central compartió con los asistentes el “Contexto del Desarrollo Indígena Territorial”.
Para el director regional de INDAP Los Ríos “siempre es positivo tener estos espacios de diálogo, de asegurar la alineación de criterios, y en este sentido es para nosotros importante contar con la presencia de nuestros profesionales del Nivel Central. El Programa de Desarrollo Territorial Indígena es trascendental para nosotros como región y para nuestros usuarios, existe un compromiso con los pueblos originarios de generar los espacios de asesoría e inversión que contribuyan a mejorar sus calidad de vida”.Según datos del Censo Silvoagropecuario (2007) en la Región de Los Ríos el 16% de los agricultores se declara indígena, especialmente en las comunas norte del territorio.
Dada la importancia del tema, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) busca el desarrollo de las familias indígenas pertenecientes a comunidades, asociaciones indígenas y grupos de hecho, mediante métodos de intervención participativa. La idea es que aumenten la producción y productividad de sus predios de forma sustentable e incorporen capacidades de gestión, para comercializar en forma más ventajosa sus productos en el mercado.
Por Elisa Barría Lorca