Más participación

spot_img

Por Alfonso De Urresti

Mejorar los mecanismos de participación de la ciudadanía debe constituir una urgencia para nuestra sociedad. El actual escenario que vive nuestro país nos obliga a actuar con rapidez para mejorar nuestro sistema y contribuir a perfeccionar la democracia. La gente ciudadanía debe ser escuchada. Mientras algunos sostienen que significaría debilitar la institucionalidad, para mí es todo lo contrario: es fortalecerla.

 

Tenemos graves deficiencias como el sistema binominal, que permite que personas con baja votación, y por ende, baja representatividad, sean electos concejales. Y después, se pronuncien respecto a proyectos de importancia comunal, como el segundo puente, aduciendo que una representatividad que en la realidad, no es tal.

 

También hemos visto la fórmula de reemplazo de los parlamentarios. ¿Estarán los electores del ex senador Allamand, de la Región de Los Ríos, de acuerdo con lo que dice y hace el designado? Por mencionar un ejemplo.

 

Tal como los estudiantes de Chile están dando la lección y donde el gobierno tiene la primera responsabilidad para solucionar y escuchar este clamor, acá en Valdivia nuestra ciudadanía también está dando lecciones.

 

En este contexto, la construcción del segundo puente a Isla Teja es un ejemplo que los actuales tiempos exigen participación real. Se hizo un estudio de prefactibilidad con fondos regionales y que a la fecha, la ciudadanía desconoce. Sobre esta base, la municipalidad priorizó una alternativa, el puente paralelo. Fue votado en concejo y el acta no está disponible en la web municipal.

 

Tampoco se ha informado a la comunidad la opinión previamente desfavorable del Consejo de Monumentos Nacionales, ni tampoco el proceso que se debe realizar ante esa entidad para lograr el permiso, dado que el Parque Prochelle es Monumento Nacional.

 

Ante este proceso, la ciudadanía ha reaccionado y está exigiendo espacios de participación, como es el plebiscito. Una acción que otras comunas ya asumen como práctica habitual para resolver decisiones que para una ciudad, son importantes.

 

En Valdivia podemos también dar un ejemplo de participación activa y me sumo a esta idea convocada por un grupo de ciudadanos. Es un derecho contemplado en la Ley Orgánica de Municipalidades, cuyo resultado es vinculante, o sea, es ley.

 

A nivel parlamentario, he impulsado reformas que van en este sentido. En fomentar la participación y democracia, estableciendo, por ejemplo, elecciones complementarias para reemplazo de parlamentarios; elección directa de consejeros regionales, establecer la iniciativa ciudadana de generación de ley; además de reformas para efectuar plebiscitos vinculantes sobre materias de importancia nacional, entre otras.

 

Nuestra ciudad, nuestra región y el país, debemos construirlo entre todos. La participación es un derecho y como autoridades, debemos trabajar para garantizarla, jamás para entorpecerla.

 

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img