Los ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Salud, Jaime Mañalich, anunciaron el acuerdo alcanzado con los gremios de trabajadores de la salud pública para establecer un plan de incentivo al retiro.
El acuerdo, se plasmará en un proyecto de ley que el Ejecutivo enviará próximamente al Congreso Nacional para su tramitación. Al respecto, el ministro Mañalich indicó que ‘‘aquí se ha hecho un trabajo intensísimo, silente, de semanas de encuentros y reuniones con los dirigentes gremiales. Todos estos dirigentes merecen nuestro reconocimiento, porque hemos podido trabajar con calma, con prudencia, dándonos un plazo y cumpliendo recíprocamente los compromisos que nos hemos dado para llegar a un muy buen acuerdo como éste’‘.
Agregó que ‘‘cada vez que nos hemos reunido con los funcionarios de la salud, este ha sido el anhelo más grande que ellos han manifestado, luego de una vida ardua de trabajo de dedicación a los pacientes se haga un reconocimiento y puedan retirarse con un incentivo digno, con una renta digna’‘.
Por su parte, el ministro Larraín destacó que ‘‘hemos llegado a acuerdo con el 35% de los funcionarios públicos y esperamos que otros gremios se sumen a este acuerdo.”
El acuerdo en cifras
Beneficiará a 70.000 de 90.000 trabajadores de la salud pública, es decir a un 80% de ellos, lo que equivale además al 35% de la totalidad de los funcionarios del sector público (200.000).
Los beneficios generales son:
• Un mes de remuneración por año de servicio con un máximo de 11 meses.
• Se resuelven las restricciones al retiro de funcionarias mujeres, incluyendo la posibilidad para las mujeres de trabajar hasta los 65 años sin perder el beneficio.
• Vigencia de los planes hasta el 30 de junio de 2014.
• Para quienes cumplan los requisitos a partir del 1 julio de 2010.
Costos del paro nacional
En otro tema, y consultado por la prensa, el titular de Hacienda estimó en US$ 200 millones diarios el costo económico del paro nacional convocado por la CUT para este miércoles 24 y jueves 25 de agosto.
El secretario de Estado pidió reflexionar sobre si vale la pena que el país pierda US$ 200 millones diarios justo en el momento que vive la economía mundial.
«Es un momento complejo, en que vemos los problemas que existen en el mundo desarrollado, particularmente en Europa pero también en Estados Unidos, en que nuestra economía afortunadamente está sana y fuerte, pero no inmune’‘, advirtió.
Por lo mismo, aseguró que ‘‘este paro es innecesario y tiene motivaciones políticas, que van más allá de las demandas de los gremios’‘.
Costos ‘‘en vidas humanas’‘
Por su parte el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a lo que él definió como los ‘‘costos en vidas humanas’‘, ya que ‘‘el costo de un paro de la salud es muy difícil de medir sólo en valores en dólares: estamos hablando de niños que no asisten a su control, de mujeres que no podrían ser atendidas en sus trabajos de parto, de pacientes con trastornos psiquiátricos que tenían agendadas hace meses su hora, pacientes que no reciben medicamentos para el sida. De manera que aquí hay costos que no queremos ver y es visto en vidas humanas’‘.
Finalmente, Mañalich fue enfático al señalar que ‘‘no estamos dispuestos, no vamos a tolerar que ningún compatriota nuestro fallezca a consecuencia de un paro de la salud. Y eso es un costo que tenemos que poner encima de la mesa’‘ concluyó.




