Tal como anunciara el Ministro de Economía Pablo Longueira la fecha tope para que el mundo artesanal subscriba un consenso de fraccionamiento de las pesquerías con los industriales es el ocho de septiembre, por lo que esta semana se iniciaron las conversaciones para llegar a acuerdos. Esto aún cuando las confederaciones de la pesca pedirán una prórroga a la autoridad por considerar demasiado acotado el tiempo ante un tema que como la misma cartera ha dicho es uno de los más complejos que se tratará en el parlamento.
Ante el escenario, la CONFEPACH junto a otros actores de la pesca artesanal, se sentaron en la Mesa Nacional de la Pesca en dependencias de la Subsecretaría de Pesca en Santiago, a fin de establecer las primeras conciliaciones de distribución de las pesquerías de interés o también llamadas compartidas (dentro están: el jurel, la sardina española, la sardina común, la anchoveta, el congrio, la merluza común y los camarones, entre otras).
“El tema del jurel es el más complicado y sobre todo en la zona norte, ya que el jurel es una pesquería compartida con el Perú y tenemos barcos industriales en la zona de las 200 millas y también barcos furtivos de pescadores de otros países que también están operando. Por lo tanto, el stock del recurso ha disminuido considerablemente”, señaló Marco Ide, presidente de FIPASUR (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia).
No a la licitación
Donde hay un consenso rotundo entre los artesanales es en no licitar, dado que entrarían buques con banderas de diversos países atentando como dicen a la sustentabilidad de los recursos pesqueros, “es una ley que viene de hace 20 a 25 años y por tanto no es menor lo que aquí pudiera ocurrir. Están enfrentados todos los intereses pesqueros que tiene Chile y diría que con justa razón el sector artesanal luego de diez años tiene que merecer un aumento de su distribución donde aún no hay un acuerdo concreto. Aunque en cuanto a la ley se ha avanzado, ya que ningún sector quiere la licitación”, apuntó Hugo Arancibia, presidente de la CONFEPACH.
Y efectivamente es un paso significativo, visto que sin acuerdo entre artesanales e industriales el Ministro advirtió que habrá licitación.
Al menos 15% para sardina y anchoveta
Con respecto a la sardina y anchoveta los dirigentes solicitarán al menos el 15% de la cuota y pretenden aumentar el 40% del jurel, recurso que se llegó a tener hasta más del 90%. Asimismo, expresaron que en la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur (ORP) Chile ha hecho un muy mal acuerdo sobre todo en lo referente al jurel.
“Una vez que el sector artesanal ponga los números de la sardina y anchoveta luego se verá cómo redistribuir de mejor manera y cómo aquellos permisos que no están con cuota hoy día puedan tener y así estabilizar de una vez por todas el sector artesanal y garantizar la paz social”, dijo Arancibia, a lo que añadió, “mientras más excedentes tengamos mayor peligro se corre. Todas las voces dicen que el sector artesanal debe tener una mejor participación en el fraccionamiento, la idea es aumentar el 5% que tenemos en el Jurel, será en un 10% o un 15%, o un 20%, no lo sé pero se va a aumentar”.
Por Diego Escalona