El último día para entregar una propuesta de fraccionamiento de las pesquerías del país entre el sector de la pesca artesanal y el industrial será el 26 de septiembre, ello dado la complejidad del tema y visto los avances en las tratativas, las que el Gobierno ha valorado.
Y si bien solamente existen los primeros consensos en el norte del país, como ha señalado la Subsecretaría de Pesca, en diversos recursos las conversaciones van por buen camino como con la sardina y anchoveta, la merluza y el congrio.
Cuestionamiento legitimidad Mesa
Es por ello y ante el cuestionamiento de la Mesa Pesquera Nacional de Trabajo que dicen no representa a todos los sectores de la pesca, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira en la última reunión del 8 de septiembre -que duró cuatro horas- respaldó firmemente a los integrantes: el Sector Pesquero Artesanal, Industrial, el Sector Laboral, miembros del Consejo Nacional de Pesca designados por el Presidente de la República, y representante del Sector de las Medianas y Pequeñas Plantas de Proceso.
“No se puede estar cuestionando una Mesa en donde están representados los actores más relevantes de esta actividad, no me van a enseñar a mí las maniobras políticas, porque llevo muchos años en este oficio. Hay algo a lo cual me he dedicado mucho tiempo que es a los grandes consensos y no a la división y lo que le hace falta a este país es precisamente liderazgo de quienes se atrevan a hacer las cosas y es por eso que no tengo ninguna duda que este mayor tiempo va a alcanzar para concretar acuerdos”, dijo Longueira respecto a la legitimidad del diálogo y en relación al proyecto de acuerdo emanado desde Senado que pretende que las principales pesquerías pasen en su totalidad a poder de los artesanales.
El presidente de Fipasur, Marco Ide Mayorga, y en la misma cita, también se refirió a aquella iniciativa, “Esta es una Mesa representativa de todo el país, están los presidentes de ambas Confederaciones (Conapach y Confepach) acompañados con dirigentes de renombre, están los representantes de la Industria Pesquera, de los trabajadores de la Industria y otros actores relevantes. Sin embargo, en el día de ayer nos ha llegado un proyecto de acuerdo que dice querer entregarnos a los artesanales el 50% del jurel, y el 100% de otras pesquerías como la sardina y anchoveta y la merluza austral. Creo firmemente que es una estrategia para dividirnos y para que esta Mesa no llegue a acuerdos. Por lo demás se mataría a la industria y a la gente que trabaja ahí, eso es demagogia porque esos mismos políticos el año 2000 aprobaron el Límite Máximo de Captura de los industriales, entonces uno dice qué pretenden. No obstante, no nos vamos a dejar manejar por este grupo de parlamentarios que lo único que quieren es sembrar el caos en nuestro país. Los pescadores artesanales deben entender que ésta es una Modificación de Ley y para aprobarla se requiere Quórum Calificado en ambas cámaras, entonces saquen bien la cuenta”.
Igualmente, José Barrios, pescador de Quintay expresó que, “hay diferencia entre artesanales, pero finalmente siempre estaremos unidos en el momento indicado, porque somos pares y no nos cambiaremos a otro sector que no nos corresponde”.
No más informalidad
Sabiendo el Ministro la falta de un mayor ordenamiento y redistribución llamó a dejar la informalidad, a pensar en la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y a ser consientes que se busca el bien común y no que la ley sea respaldada de forma unánime, “no se puede continuar en una actividad tan trascendental para el país con el nivel de informalidad que tenemos. Se construirá un respaldo político mayoritario para lo que se decida y se defenderá como Gobierno”, subrayó.
Cabe mencionar que se pretende generar consenso para evitar las licitaciones, para que no sean considerados solamente los que tienen mayor participación en las pesquerías y para no volver a la llamada carrera olímpica, que provocó perforaciones entre regiones y atentó a la sustentabilidad de los recursos.
Aprobación de moción en el Senado
Tras el espaldarazo y aprobación en el Senado del primer trámite constitucional de la moción presentada por los senadores RN Carlos Larraín y Baldo Prokurica que buscan derogar los artículos 15 y 16 de la ley que creó la Región de Los Ríos y con ello impedir el paso de la flota cerquera artesanal de Los Lagos, Marco Ide aprovechó de dar a conocer la noticia a sus pares. “El martes dio pena la falta de conocimiento de la pesca por parte de algunos Senadores, llegó a dar vergüenza cada intervención; Yo no soy militante de ningún partido político y lo digo abiertamente, hemos apoyado a la Concertación y esta moción la presentó Carlos Larraín Peña y se aprueba con todos los votos de la derecha y con tres votos de la Democracia Cristiana. ¿Qué quiero decir?, Algunos Senadores con todos los años en la política y de prestigio como Camilo Escalona no tienen idea de qué están hablando. En el congreso nos encontramos con dirigentes que están a favor de licitar las cuotas, la mayoría de ellos eran dirigentes bentónicos y algueros, y con todo respeto que me merecen ¡qué tienen que ver con el tema de la licitación!, entonces hay que ir separando y acotando la conversa entre los actores directos de cada pesquería, y eso es lo que hemos hecho en cada una de las regiones, nosotros vamos a apoyar los acuerdos de las regiones”, concluyó Ide.
Comparecientes estamparon su rúbrica
Al término de junta, los presentes se comprometieron a lo siguiente:
-Que ante el vencimiento de la Ley de Límite Máximo de Captura por Armador, el Ministro de Economía ha convocado a los actores más representativos del sector pesquero nacional con el objeto de lograr un acuerdo respecto del fraccionamiento de las principales pesquerías del país.
-Que los convocados aceptaron la iniciativa del Ministro de Economía y con fecha 9 de agosto de 2011 se constituyeron en la denominada «Mesa de Trabajo Pesquero» presidida por el Subsecretario de Pesca.
-Que en aras de la transparencia, el ministro de Economía dio a conocer la constitución de la Mesa a las Comisiones de Pesca de la Cámara de Diputados y del Senado del Congreso Nacional. De esta misma forma se comprometió a informar a dichas comisiones de los resultados que en dicha mesa se alcanzaran.
Los comparecientes declaran que:
-Valoran y respaldan plenamente la constitución de la mesa, el trabajo que en ella se ha realizado, así como los acuerdos que hasta el día de hoy se han logrado.
-Valoran la instancia de participación que se ha creado al alero del Ministerio de Economía, que ha permitido la discusión con altura de miras y en pos de la consecución de acuerdos que permitan resguardar el bien común.
-Reconocen que el eje central de la regulación pesquera nacional como del desarrollo de la actividad pesquera debe ser la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
-Declaran que avanzar en acuerdos de carácter nacional previos a iniciar el proceso de reforma de la Ley General de Pesca y Acuicultura es fundamental para obtener resultados con el fin último del bien común así como de la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
-Instan a que se continúe con el valioso trabajo de las macrozonas pesqueras y regiones del país.
-Y manifiestan que, no obstante se han efectuado significativos avances, a la fecha no se ha logrado finalizar el trabajo encomendado y que existe la mayor disposición y compromiso de continuar con el trabajo de la mesa, para lo cual se acuerda entre todos los aquellos que suscriben el presente acuerdo y con el concurso del Ministro de Economía extender el plazo de funcionamiento hasta el día lunes 26 de septiembre del presente año.
Por Diego Escalona Agurto