Seremi Zippel inaugura sala de rehabilitación para personas no videntes

spot_img

Con fondos del Senadis se implementó el proyecto ejecutado por la Escuela de Kinesiología de la Uach

Mejorar las disfunciones motoras que se generan por la poca movilidad del cuerpo a raíz de la discapacidad visual, es uno de los objetivos que tiene la Sala de Prevención y Rehabilitación en la Escuela Ann Sullivan de Valdivia, que fue inaugurada por el Seremi de Desarrollo Social, Peter Zippel, su par de Gobierno, Claudio Mansilla, la directora regional de Senadis, Karina Riquelme, y el decano de la Facultad de Medicina de la Uach, Claudio Flores.

 

 

 

La sala financiada con fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad es un proyecto que nace de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile y constituye un transcendental aporte a la inclusión social de las personas con ceguera y baja visibilidad.

 

 

 

“Una vez más queda demostrado lo importante que son las alianzas estratégicas. Tenemos un sector público comprometido con la discapacidad, un Gobierno que sabe trabajar con todos sin distingo alguno; tenemos una universidad que se hace parte de este compromiso con la sociedad y una la escuela que abre sus puertas”, dijo el seremi Peter Zippel.

 

 

 

Para Ingrid, una de las 40 las beneficiarias, “este es un excelente proyecto porque hay muchas personas que por no tener visión se quedaron en sus casas sin hacer ningún otro tipo de movimiento que desplazarse para hacer sus cosas básicas. Esta sala kinesiológica nos ayuda mucho a superar los otros problemas que tenemos en el cuerpo, y nos sirve también para relacionarnos y compartir”.

 

 

 

Y en efecto el programa se ha puesto como meta mejorar al menos el 50% de las disfunciones motoras de los pacientes, a través de una intervención multidisciplinaria por parte de kinesiólogos de la Uach y especialistas de la escuela Ann Sullivan.

 

La directora regional de Senadis, Karina Riquelme, confía que “este tipo de iniciativas son uno de los caminos para poder dar una rehabilitación integral a personas con déficit visual. En la actualidad no existen dispositivos que abarquen esta área y salta a la vista los múltiples beneficios que trae. El Servicio Nacional de de Discapacidad potenciará todas aquellas iniciativas innovadoras que sean de beneficio para las personas con discapacidad, cualquiera sea el área que abarque. Es importante lograr una sociedad inclusiva, que acepte las diferencias y que brinde a las personas con discapacidad igualdad de oportunidades”.

 

 

Escrito por Andrea Ramírez Fernández

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img