Más de $880 millones entregó Gobierno en los Ríos para obras de riego y drenaje

spot_img

*El Ministerio de Agricultura por medio de la Comisión Nacional de Riego realiza estos aportes que significan un impacto productivo en más de 1.400 hectáreas principalmente destinadas a lechería, ganadería y fruticultura.

 

Más de $850 millones entregó el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, y la Comisión Nacional de Riego (CNR) en bonificaciones para obras de riego en una ceremonia realizada en el Hotel Dreams. El aporte estatal fue entregado a 24 agricultores por el Intendente Regional, Juan Andrés Varas; el seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, el Jefe de la división de estudio y desarrollo CNR, Cristian Rodríguez y el coordinador regional de CNR, Pablo Pino

 

Los beneficiarios provenientes de las comunas de Río Bueno, Mariquina, La Unión, Panguipulli, Lanco, Paillaco, Mafil, y Futrono recibieron un monto total que asciende a $884 millones, lo que junto a la inversión privada que ellos realizan haciende a un monto de total de $2.000 millones que impactan productivamente a 1.400 hectáreas principalmente destinadas a lechería, ganadería y fruticultura.

 

Esto demuestra el trabajo que CNR realiza fomentando y apoyando la inversión privada en obras de riego y drenaje en hectáreas que al aumentar su productividad son un aporte real a la generación de empleo, incrementando la competitividad del sector y mejorando la calidad de vida de los habitantes de los Ríos.

 

El Intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas, destacó la entrega de cerca de 900 millones de pesos en bonos de riego para la región. Indicó que existe una estrategia del Gobierno del Presidente Piñera, a través del Ministerio de Agricultura para incrementar la superficie de riego a nivel nacional, y es por eso que se han ido incrementando en forma sustancial los aportes que hace el Estado para riego y drenaje en el territorio.

 

Varas señaló que “la posibilidad de regar y drenar predios en nuestra región de Los Ríos mejora significativamente la productividad en un 100%. Esto genera desarrollo rural, calidad de vida, mejoras en la productividad, y por lo tanto produce igualdad en dos planos. En el plano personal, en el sentido que más gente tendrá trabajo a partir de estas obras de riego, más gente podrá desarrollar sus proyectos de vida en el campo; y en el segundo plano, que para nosotros es muy importante como lo es el desarrollo territorial equilibrado.

 

Por su parte el seremi de agricultura de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, precisó que “lo más importante es que beneficiamos más de 1.400 hectáreas de superficie que hoy tienen riego y drenaje que según los propios agricultores es la manera mejor de apoyar la competitividad del sector silvoagropecuario del país, por medio del fomento de iniciativas público-privadas. Seguiremos por esta senda ya que estamos convencidos que debemos impulsar la competitividad de la región y el país”

 

Junto con esto Hoffmann, recalcó que como meta regional se busca sentar las bases para duplicar la superficie de riego y drenaje en la región, “esto orientado a distintos cultivos, como fruta que incrementa la mano de obra, el maíz, los cultivos suplementarios y el riego de praderas. Buscaremos dejar sentadas las bases para esto, por ejemplo con el proyecto de embalses para nuestra región que impactara directamente este lineamiento.”

 

Otro de los participantes de la ceremonia fue el Jefe de la División de Estudio y Desarrollo de la CNR, Cristian Rodríguez, quien señaló que “si bien pudiera parecer que el sur del país no presenta problemas de escasez hídrica se debe tener presente que los actuales desafíos de la agricultura, en el contexto del cambio climático, hacen necesario avanzar hacia la tecnificación del riego, que permita no sólo dar mayor seguridad de abastecimiento durante la época estival, sino que optimizar el uso del recurso de acuerdo a las necesidades particulares de cada cultivo y tipo de suelo, evitar pérdidas innecesarias y poder entregar de mejor forma nutrientes a los cultivos. Todo esto, con miras a hacer de Chile una potencia agroalimentaria”.

 

Junto a esto Rodríguez, destaco que hay una buena noticia respecto del presupuesto de la Ley de Fomento para el próximo año, “ya que dispondremos de 41 mil millones de pesos para esta Ley, incrementándose en un 13,4%, los recursos disponibles respecto de 2011, lo que, sumado a los aportes de INDAP, alcanzará un total histórico de 53 mil millones de pesos”.

 

Tanto Hoffmann como Rodríguez recordaron que la función de la CNR va mucho más allá de la administración de la Ley de Fomento. Es así como, indicaron, que están llevando a cabo el estudio “Diagnóstico de obras de acumulación en Los Ríos y Los Lagos”, cuyo objetivo es identificar sitios de embalse de acumulación estacional, que permitan otorgar seguridad y aumento de la superficie de riego. Se necesita contar con obras que nos permitan disponer del recurso en el periodo de escasez hídrica y, con ello, poder producir cultivos de alta rentabilidad potencial que requieren un aporte seguro en períodos de primavera y verano”.

 

Finalmente el Intendente Varas, expresó que “desarrollar el campo es desarrollar la región de manera equilibrada sin concentrar obras en las capitales regionales. Una región como la nuestra cuyo eje productivo principal es el silvoagropecuario, es una región que no se puede dar el lujo de dejar a los agricultores abandonados. Los agricultores saben que cuentan con el Gobierno del Presidente Piñera y con el Gobierno Regional para producir desarrollo igualitario en toda nuestra región. Desarrollo en el campo es desarrollo igualitario y territorialmente equitativo”, concluyó la máxima autoridad regional.

 

 

Escrito por Alfredo Arellano Alarcón

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img