
Preocupada por resolver las listas de espera NO AUGE se encuentra la red asistencial perteneciente al Servicio de Salud Valdivia, luego de cumplir con la meta que fijaba como plazo el día 30 de noviembre pasado para terminar con todas las garantías de oportunidad incumplidas respecto de intervenciones quirúrgicas AUGE.
El Hospital Base de Valdivia efectuó el miércoles 30 las dos últimas cirugías a pacientes que se encontraban con su tratamiento pendiente de Colecistectomia preventiva y Cataratas incluidos dentro de las 69 patologías del plan AUGE, también conocido como Garantías Explícitas en Salud (GES).
A su vez, la directora del hospital de La Unión, doctora Carolina Díaz, destacó que “pese a la menor complejidad de su establecimiento, su aporte se basó en la colaboración de equipos para cirugías de colecistectomía preventiva de cáncer de vesícula e hiperplasia benigna de próstata.”
Por otra parte, la profesional subrayó la necesidad de “mantener las alianzas en el tiempo para acortar los plazos de cumplimiento de las garantías de oportunidad GES junto con orientar a los usuarios respecto de las patologías y atenciones incluidas en el plan AUGE.”
ESTRATEGIAS DE CUMPLIMIENTO
Para el cumplimiento de esta meta, el Servicio de Salud Valdivia desarrolló una estrategia que consideró el compromiso de todos los funcionarios; capacitaciones a monitores y equipos técnicos; instalación de una mesa ayuda; redistribución y gestión de pabellones en los hospitales base Valdivia y La Unión para el caso de listas de espera quirúrgicas; realización de operativos oftalmológicos; implementación de convenios marco para procedimientos y exámenes de garantías en riesgo. Paralelamente, se estableció un plan comunicacional para ubicar a pacientes inasistentes, incluyendo la difusión de las listas de espera en recintos de alta afluencia de público como el ISP, terminal de buses, Registro Civil y coordinación con radios locales y Carabineros.
A su vez la directora (s) del Servicio de Salud Valdivia, doctora Helga Jacque, insistió “en la necesidad de seguir trabajando en el cumplimiento de las garantías de salud en tiempo y oportunidad mediante la implementación de atenciones quirúrgicas concentradas en los hospitales Base Valdivia, Río Bueno y La Unión.”
Del mismo modo, precisó que “para asegurar el éxito de estrategia quirúrgica y médica utilizada se requiere necesariamente de la pro actividad de la comunidad en el sentido de concurrir a los establecimientos de la red asistencial a confirmar su atención,” recalcó.
Ello en virtud de que aún cuando a nivel país se cumplieron las garantías AUGE rezagadas, es necesario que las personas que crean estar aún en lista de espera se acerquen a la brevedad a Fonasa a exigir su garantía, pues la ley la obliga a solucionar el problema de salud de pacientes con garantías retrasadas en 48 horas, sumándose a el efectivo interés del gobierno en atender a la brevedad los problemas de salud de todos los chilenos y chilenas inserto en el compromiso adquirido por el Presidente en su cuenta anual del 21 de mayo 2010 convirtiéndose en la solución que han estado esperando por meses o años.
Cabe recordar que en la ceremonia oficial de término de las listas de espera GES realizada el pasado miércoles 23 de noviembre y que encabezara el Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Salud Jaime Mañalich y donde se presentó el caso emblemático de la riobuenina María Elsa Antillanca, la máxima autoridad de gobierno destacó el hecho de que “el 96% de las soluciones a los enfermos AUGE se hizo en el sector público de salud, y eso refleja que tenemos un sector público que merece todo nuestro reconocimiento y que tenemos que seguir apoyando”.
En esta misma línea, el mandatario hizo referencia a dos desafíos adicionales para el sector salud cuales son, por una parte, no acumular más listas de espera AUGE para que a futuro se cumplan las garantías dentro de los plazos establecidos y, en segundo lugar, terminar también con las listas de espera o esperas excesivas de las enfermedades no AUGE.




