En entrevista con FM Siempre (94.3) el Seremi de Economía Henry Azurmedi se refirió a la “polémica” generada por la no inclusión de la línea base medioambiental como prioridad en el borrador de la Política Regional de Pesca. Ello –según los pescadores artesanales- vendría a resguardar los recursos pesqueros de la contaminación que podría general el ducto al mar de la celulosa Arauco (Celco), si llegara a funcionar.
La autoridad confirmó que -y en concordancia con FIPASUR (Federación interregional de Pescadores Artesanales del sur – Valdivia)-, “estamos hablando entonces en el mismo sentido, este instrumento no permite la revisión (del Estudio de Impacto Ambiental ya aprobado) pero nosotros como región de Los Ríos y si ustedes piden y encuentran que es una situación necesaria (se debiera avanzar en ese sentido) para fomentar el desarrollo sustentable de la Región”, sostuvo Azurmendi, a lo que agregó, “tenemos varias situaciones que puedan afectar la sustentabilidad del recursos y es válido que exista una situación base para poder comparar y ver cómo se manejan los recursos, no solamente ambiental, de los residuos y lo que vaya a llegar al mar, sino que también de la propia actividad de los pescadores artesanales y cómo se explotan ciertos recursos: la sardina y anchoveta, y otros vinculados. Estamos hablando en el mismo sentido”, reiteró Azurmendi.
Se propuso en talleres
En tanto el presidente de FIAPSUR, Marco Ide comentó que, “al fin el Seremi comprende cuál es la postura de FIPASUR respecto a la línea base medioambiental regional de nuestro mar, ríos y estuarios, en donde trabajan miles de pescadores artesanales en nuestra Región. Esta línea no es antojadiza, ya que la han propuesto los propios pescadores y dirigentes en tres de los cuatro talleres que se realizaron en las diversas comunas costeras de la región”.
Ducto al mar
En cuanto a lo expuesto –precisamente- del ducto al mar Ide acotó que, “para tener una Política Pesquera hay que tener un antes, para comparar con un después y poder ir corrigiendo en el tiempo los proyectos, estudios y programas que la política requiere. Tal vez hicimos mucho énfasis en el ducto al mar que Celco pretende instalar, pero eso era un ejemplo de que evidentemente la pesca artesanal y el turismo no serán lo mismo con el ingreso de un ducto con aguas que llevan contaminantes peligrosos para la salud humana y el medioambiente», argumentó Ide.
Estudio de Impacto Ambiental
En la entrevista en FM Siempre el seremi de Economía dejó claro que la Política de Pesca no puede deslegitimar el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa aludida, “mi deber es explicar qué es una política pública regional, qué puede hacer y qué no puede hacer (…) Si hubo un documento que fue aprobado y validado por todas las autoridades regionales, y mecanismos que tiene la legislación chilena para aprobar la instalación de un proyecto productivo y se cumplieron todos los requisitos no puede haber otra instancia y menos vinculante regionalmente, como una política pública regional, que vaya a contradecir una situación desde el punto de vista ambiental y de la legislación zanjada”.
Durante la transmisión Juan Santana, dirigente de FIPASUR, precisó que, “necesitamos saber lo que tenemos, es correcto, lo que hay y cuánto genera en dinero para el sector (sardina, áreas de manejo, navajuelas, etc.). Por tanto es resguardar los sectores, no estamos pidiendo que se revise el documento porque la empresa compra a la gente y terminará aprobando igual el estudio, sino un estudio de línea base completo para tranquilidad de los pescadores de la región que somos los que no tenemos dinero, para que luego podamos comparar al año seis porque ahí se empieza a ver las consecuencias de la contaminación. ¿Por qué la empresa hizo el convenio con Mehuín sólo a seis años? Tengamos por lo menos la opción al año seis con este estudio exigir y no sólo a ellos sino igual a otras empresas que se instalen, y eso si lo puede hacer la Política Pesquera”, subrayó Santana.
Por último, Azurmendi invitó a tratar los temas con la misma altura de miras que ha permitido generar acuerdos, y enfatizó que la Política Regional de Pesca es un instrumento que permitirá orientar las inversiones –principalmente- públicas, y generar una mejor articulación de los servicios que trabajan con la pesca artesanal desde el punto de vista social, ambiental, tecnológico y económico.