Categórica e histórica votación en Cámara de Diputados a favor de los pescadores artesanales de Los Ríos

spot_img

Alegría y satisfacción es lo que sienten los hombres de mar de la costa valdiviana. Ello dado el respaldo que obtuvieron hoy miércoles en la cámara baja, apoyo prácticamente consensuado, donde 93 legisladores votaron positivamente. La iniciativa elimina los artículos 14 y 15 de la Ley 20.174, que crea la Región de Los Ríos, impidiendo así que ingresen a operar embarcaciones de la Región de Los Lagos al territorio marítimo local.

La moción que fue presentada por el senador Carlos Larrain (RN), y que es la primera que realiza desde que asumió como congresista por Los Ríos, la ideó junto a Baldo Prokurica (RN). Anteriormente, el trámite fue aprobado por 22 votos a favor y cuatro en contra (con siete abstenciones) en el Senado, y ahora pasará al Ejecutivo para finalizar el proceso. Solamente los cuatro diputados de Los Lagos votaron contrariamente.

Resumen de la historia reciente

El 2011 fue un año “duro” para los pescadores artesanales, vista las vicisitudes y advertencias de que flotas de la Región vecina (Los Lagos) operarían en aguas de la Región Los Ríos, con lo cual los sindicatos temían una sobrexplotación de los recursos y por ende que se afecte a la actividad extractiva.

“Basta de humillar a los viejos chicos, sería la gota que rebalsaría el vaso, que no les quepa ninguna duda que agotaremos todos los medios para defender nuestros recursos”, decía en junio de 2011 José Ávila, dirigente del Sindicato de Caleta el Piojo, al enterarse que la “invasión” también podría perjudicar a los buzos mariscadores que trabajan en el banco de navajuela en la Bahía de Corral. A lo que agregaba, “no se olviden que en cada embarcación hay familias e hijos detrás, y no pretendan que vamos a regalar nuestro sustento”.

De igual forma los pescadores locales señalaban que era un error de la ley y que debía reparase, “cómo te explicas que ellos puedan venir a pescar acá y que nosotros no podamos ir a pescar a su Región. O sea hay que tener dos dedos de frente. Quieren venir donde devastaron sus recursos, donde no los cuidaron, y acá hemos sido responsables”, expresaba Cipriano Jaramillo, dirigente de Los Molinos.

Ante todo, se efectuaron una serie de reuniones para convenir un acuerdo, llegándose a realizar una mesa de diálogo en Osorno (lugar neutral) entre los involucrados, quedando de manifiesto el respaldo de las autoridades locales.

Al no llegar a consensos, aún cuando hubo férreas protestas en la capital regional, se optó por la vía legal y se viajó a Santiago para entablar una reunión con el entonces recién asumido senador Carlos Larrain. La autoridad acogió las demandas y presentó un proyecto de ley (moción), la que fue aprobada el ocho de septiembre de 2011 en el Senado.

Satisfacción

“Han sido siete meses trabajando, es una modificación de una ley en un tiempo record, donde se evitarán conflictos con los compañeros, con nuestros pares, cosa que nadie quería. Hoy con esto se termina el problema, quiero hacer una mención especial al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien recomendó que buscáramos las vías legales y esperamos que le ponga suma urgencia ahora a la moción”, dijo Marco Ide, presidente de Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia). A lo que añadió, “al Intendente, Juan Andrés Varas, le agradezco, él hizo una defensa sustancial en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, también al seremi de Economía Henry Azurmendi quien participó de aquella sesión, y en otras gestiones. Igualmente, agradecer a los diputados y autoridades de todos los colores políticos, Roberto Delmastro (I), Enrique Jaramillo (PPD), Alfonso De Urresti (PS), al senador Eduardo Frei (DC) y sobre todo a Carlos Larrain (RN) que se puso la camiseta por los pescadores y la Región. Y a todos los que se me pudieran escapar en este momento”.

Quien fuera aludido, el Intendente Varas sostuvo que “por razones que no están demasiado claras, la ley que creó la Región de Los Ríos incluyó un artículo que le permitió a las naves y pescadores inscritos en Los Lagos antes de la fecha de creación de la Región operar en aguas de Los Ríos, sin establecer en qué condiciones, y por cierto, sin establecer reciprocidad. Es decir, sin permitir a los pescadores de Los Ríos la operación de pesca en aguas de Los Lagos”.

“He expresado muchas veces que con los pescadores artesanales de la Región de Los Ríos compartimos una misma visión de la pesca artesanal, que es que sea auténticamente regional, sustentable y que permita una vida digna. Esto es, que la pesca de la Región sea para los pescadores de la Región; que se trate de una actividad que permita ganarse la vida no sólo a los actuales pescadores, sino también a las generaciones futuras, a sus hijos y a sus nietos; y que la calidad de vida que genere la actividad sea progresivamente compatible con la que se obtiene por la misma en países desarrollados”, finalizó Varas.

Carlos Larrain: “No era una complicación teórica, sino que la vivían en carne propia”

El senador representante de la circunscripción 16 dijo que tras la favorable votación en el Congreso, se comienza a concretar el proceso de regionalización que irá en beneficio directo de las habitantes de Los Ríos, pero principalmente que favorecerá a los pescadores y sus familias, ya que se protegerá su oficio y también las especies comerciales que generan el sustento de los trabajadores. “Este era un problema que lo vivían en carne propia los pescadores. No era una complicación teórica, sino que la vivían en carne propia, por lo que le pusimos empeño para que esto se resolviera, tal como ocurrió”, indicó el legislador, escuetamente, pero con una evidente alegría.

“Se hace justicia”

En tanto, el abogado asesor, Martín Manterola, señaló y concordancia a la defensa del Intendente Juan Andrés Varas, que con el resultado se hace justicia con los pescadores, “estamos muy contentos, se pone fin a un proceso, imperó el buen criterio. Se termina una situación de injusticia que se hace cuando se crea la Región, no podía ser que viniera cualquier pescador e incluso de cualquier actividad pesquera. Se vuelve al comienzo y se evita lo que podría haber sido un barril de pólvora que hubiese explotado en cualquier momento”, apuntó, quien trabajara de la mano con el también asesor pesquero Claudio Sánchez.

Desde los tripulantes, el presidente del Sindicato, Juan Santana, expuso su sentir, “ayer se hizo un arduo recorrido hablando con los diputados para que tengan en consideración nuestros argumentos. Antes no había participado de este trabajo y es destacable y más donde se hizo por casi los siete meses en que se ha tratado el tema en el Congreso”, a lo que sumó, “tenía ciertas dudas con los votos a favor y gracias a Dios estaba equivocado, hoy me siento más tranquilo y complacido en el sentido de que se define el conflicto. Es favorable para todos. Sólo sacarles el sombrero a las autoridades que se la jugaron por nosotros, ahora tenemos más tiempo para tratar y abocarnos a temas de leyes de pesca, que son importantes para el país y para darle más sustentabilidad a los tripulantes y pescadores”.

Artículo 50 de zonas contiguas

Resignados, luego de la votación, los diputados de la Región de Los Lagos, esperan que los temas de pesca referentes a zonas contiguas se traten de acuerdo al Artículo 50 de la Ley General de Pesca, e instan a concitar acuerdos entre las partes.

“Esta Ley General de Pesca establece en su Artículo 50, que en zonas contiguas cuando hay informes positivos de la Subsecretaria de Pesca, y de los consejos regionales de pesca, pueden pescar indistintamente en zonas contiguas los pescadores de cada región vecina. Esto, como no quedó así después de la promulgación de la ley que creó la región de Los Ríos, permitió que los pescadores de la Región de Los Lagos podían hacer actividades de pesca y captura de peces en nuestra Región, pero nuestros pescadores no podían acceder a la zona de Los Lagos”, explicó Roberto Delmastro (I). “La aprobación de este proyecto de ley va a hacer que las cosas vuelvan a su situación original, en la cual siempre los pescadores de las zonas contiguas puedan pescar en la zona vecina, siempre y cuando medie la aprobación por parte de la Subsecretaría de Pesca, previo informe de los consejos zonales de pesca que son los actores que están involucrados en cada caso y que por lo tanto puedan permitir la pesca en zonas contiguas”, concluyó el diputado.

Cabe consignar que el vicepresidente de Fipasur, Leandro Espinoza, no pudo asistir al Senado por problemas familiares, el que -y al igual que el directorio de FIPASUR- estuvo liderando el trabajo en Valparaíso.

 

Escrito por Diego Escalona Agurto

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img