El parque contempla una inversión que bordea los 10 millones de dólares y se construirá en 60 hectáreas cercanas a poblaciones Yáñez Zavala, Pablo Neruda y San Luis, entre otras.
Con la presencia del Intendente Juan Andrés Varas, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete y vecinos del sector, la empresa oferente de arquitectos entregó información e ideas conceptuales respecto al diseño y construcción del área de esparcimiento que integrará un sector deportivo.
El Intendente Juan Andrés Varas durante la reunión señaló que el humedal es un foco de basura y un sector peligroso para los vecinos, por lo que el nuevo parque contribuirá a sustituir el panorama actual por uno más amable para la comunidad.
“Hoy hemos dado un paso muy importante para consolidar el proyecto del Parque Urbano y Deportivo Catrico, pues con la presentación, estamos acotando claramente los plazos para cada una de las etapas que contempla el proyecto. Así lo han sentido los miembros de la mesa de trabajo, quienes han manifestado su conformidad con los avances alcanzados y ven como esta iniciativa se está haciendo realidad”, manifestó.
Por su parte, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete, manifestó que “hay que destacar que este proyecto a conllevado un proceso claro de participación ciudadana, conformándose una mesa de trabajo que decidió llevar adelante la iniciativa a través de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido. Nos motiva a proponernos para este 2012 licitar el proyecto, conformar una corporación, consolidar la identidad y, por qué no, proponernos posicionar el Parque Urbano a nivel internacional”.
Varas agregó que “el parque favorecerá al 54% de la población consolidando la red de parques urbanos. Destaca la mesa conformada por entes ciudadanos, públicos y privados, siendo de declarado como un Proyecto de Interés Público construido no sólo por su gente sino con la gente”.
Vecinos comprometidos
La construcción del parque constará de varios sectores, que combinarán áreas verdes para los niños, jóvenes y adultos, además de pensar en preservar la flora y fauna existente en el humedal.
Para el economista y vecino del sector, Nilo Zúñiga, este proyecto “tiene muchos beneficios para la comunidad valdiviana y para la región, ya que tiene que ver con usar un espacio tratado como basural para que sea transformado en el parque más grande del sur de Chile. Los dirigentes sociales y deportivos son parte activa de este proceso y entienden que vamos bien encaminados gracias al apoyo de las actuales autoridades”.
El presidente de la organización Parque Urbano Catrico, Francisco Vásquez señaló que “la construcción es un anhelo esperado por todo el sector sur de la comunidad valdiviana, nosotros llevamos 6 años trabajando en la idea de construir este sueño junto a las autoridades y creo que ahora estamos avanzando a paso firme. Estamos optimistas y contentos, el parque será posible si toda la comunidad se suma y trabaja unida”.
Proyecto en desarrollo
En los terrenos, se implementarán ciclovías, un auditorio al aire libre, miradores, centros de educación ambiental, puntos de información turística y pasarelas que cruzan el humedal de un costado al otro, construcciones que buscarán conservar las características de la zona reconociendo al humedal como un elemento de particular interés en la zona.
Según el arquitecto Cristian Fernández, este proyecto “conjuga tres cosas que son indispensables para la comunidad: humedales históricos que deben estar en directa relación con el espacio urbano, el humedal en sí mismo como ecosistema vulnerable y el aspecto social, los vecinos vistos como principales usuarios que ocuparán el parque”.
“Hemos tenido contacto con la comunidad y nos interesa mucho su opinión. Este parque es una gran contribución para los vecinos, para la ciudad y para entender los ecosistemas vulnerables que conviven con las realidades dentro de las ciudades. Creo que vamos caminando por tierra derecha y se concretará un proyecto soñado por muchas personas”, agregó.
De acuerdo a los datos del último censo, el parque beneficiará directamente a cerca de 60 mil personas de los sectores de la población San Luis, Villa Los Alcaldes, población San Pedro, población San Pablo, Villas Cau-Cau y Nagasaki, población Yáñez Zavala, población Pablo Neruda y Villa Los Fundadores.